Costa Rica apoya a Chile para fortalecer su Sistema de inversión Pública
Santiago, 26 de mayo 2016. – Este martes el Ministro de Desarrollo Social de Chile, Marco Barraza, inauguró el Seminario “Incorporación de la variable de Riesgo de Desastres en el Sistema Nacional de Inversiones", realizado en Santiago que reunió a diferentes representantes de los ministerios de desarrollo social de ambos países, además de profesionales de organismos de emergencia como la ONEMI, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente y el Centro Nacional de Investigaciones para la Gestión de Desastres Naturales (CIGIDEN), que forman parte de una mesa intersectorial que permite identificar y evaluar los riesgos de desastres en las inversiones públicas.
Por medio de la cooperación internacional gestionada por la Agencia chilena de Cooperación Internacional de Chile (AGCID), el Ministerio de Desarrollo Social busca fortalecer su Sistema de Inversión Pública a través del intercambio de buenas prácticas y la capacitación de profesionales chilenos por parte de Costa Rica, en evaluación y medición de esta variable, para disminuir los riesgos de los proyectos en el cual nuestro país invierte. La Inversión Pública del Estado busca impulsar iniciativas de inversión que tengan una mayor rentabilidad económica y social.
Durante la ceremonia, el titular de la cartera de Desarrollo Social de Chile, explicitó la necesidad de Incorporar las variables asociadas a la reducción de riesgo de desastres en los Sistemas de Evaluación Social y de impacto ambiental de proyectos, dentro del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, haciendo responsable del cumplimiento de este objetivo al Ministerio de Desarrollo Social.
La incorporación de la variable de riesgo de desastre en la inversión pública de Chile es clave, debido a la vulnerabilidad del país frente a eventos climáticos y desastres naturales. Según datos entregados por la CEPAL, para el terremoto que afectó a la zona centro-sur del país en el año 2010, el país generó pérdidas económicas que alcanzaron los US$30.000 millones, equivalentes al 15% del PIB del país. Chile, al haber incorporado la variable de riesgo de desastre dentro de su presupuesto, le permitió responder mediante la reorientación de sus arcas fiscales, no siendo necesario recurrir a créditos u otros instrumentos financieros para superar la emergencia.