This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Cuenta Pública: Chile aumentó su cooperación con países vecinos el 2015

Cuenta Pública: Chile aumentó su cooperación con países vecinos el 2015

En cooperación internacional destaca la titulación de la primera generación de fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales bolivianos; el inicio de un programa entre Chile y Japón, para la Prevención del Riesgo de Desastres para Latinoamérica y El Caribe y la reconstrucción de una escuela en Haití.

 

En el Salón O’Higgins de la Cancillería, el Director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional par el Desarrollo (AGCID), Ricardo Herrera, presentó su Cuenta Pública 2015, que estuvo marcada por la implementación de su Primera Política y Estrategia para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo hacia el 2030, planteada por Naciones Unidas. Actualmente, la cooperación que Chile entrega de forma bilateral es a 30 países de América Latina y El Caribe, ampliándose a nuevas zonas geográficas como África y Asia.

En primer lugar, el titular de AGCID destacó que nuestro país cumple un rol dual en la cooperación, ya que recibe el apoyo de países con mayor nivel de desarrollo, en materias como energía y prevención de desastres; y a la vez, otorga cooperación a países de América Latina y el Caribe, África y Asia.

La cooperación chilena se materializa principalmente en asistencia técnica y formación de capital humano. En 2015, la asistencia técnica fue dirigida en un 87% hacia América Latina y el Caribe y un 11% a otras regiones del mundo como África y Asia. “En este sentido, quiero destacar el aumento de la cooperación con nuestros países vecinos con respecto al año 2013, ya que pasamos de un 5% a un 11% en el año 2015. Eso significa que hemos recuperado una relación de cooperación con Argentina, hemos establecido una nueva relación de cooperación triangular con Brasil y hemos mantenido la cooperación con Bolivia y Perú”, enfatizó el Director de AGCID.

En 2015, nuestro país destinó cerca de US$ 10,4 millones en cooperación con foco en América Latina y el Caribe. Esto significa que 239 funcionarios públicos chilenos apoyaron los proyectos de cooperación orientados al fortalecimiento de la Democracia y la Modernización institucional, así como también el desarrollo inclusivo y sostenible, mediante las áreas de desarrollo social, territorial y local, agricultura y seguridad alimentaria, medioambiente, recursos naturales y energía, cooperación económica para el desarrollo y prevención de desastres en otros países de igual o menor desarrollo que Chile, promoviendo políticas y buenas prácticas adaptadas a la realidad de los países con los que cooperamos.

A lo anterior, se suma el aumento de 1 a 3 millones de dólares del presupuesto del “Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza”, iniciativa conjunta del Gobierno de Chile y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; la puesta en marcha de la plataforma “Kizuna”, ejecutada entre Chile y Japón, para la Prevención del Riesgo de Desastres para Latinoamérica y El Caribe, que pretende formar 2 mil funcionarios públicos en esta materia en los próximos cinco años.

Por otro lado, AGCID ha apoyado la formación y el perfeccionamiento del Capital Humano, que en conjunto con instituciones de educación superior chilenas, entregaron 334 becas, entre cursos internacionales, magísteres y pregrados para estudiantes y profesionales de Latinoamérica, El Caribe y África. En este último caso, destaca la implementación del Programa de Becas “Nelson Mandela”, que al día de hoy beneficia a 55 funcionarios públicos de Angola, Mozambique y Sudáfrica por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

Además, nuestro país recibió cerca de US$ 10,3 millones el año pasado destinados a apoyar áreas como medioambiente, cambio climático, recursos naturales, energías renovables y eficiencia energética, y fortalecimiento institucional en ayuda oficial al desarrollo. Ésta última, representa uno de los principales desafíos de la cooperación chilena para este año, en el contexto de que aún existen brechas de desarrollo que nuestro país debe seguir trabajando para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, aprobados en las Naciones Unidas con miras al 2030.

Otro de los desafíos que se propuso la Agencia para este año es la incorporación de nuevos actores a la cooperación que Chile otorga,– academia, gobierno, sociedad civil y sector privado. AGCID bajo esta alianza multisectorial, en marzo de este año, finalizó la reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití, donde estudian casi 400 niñas de Puerto Príncipe de entre 3 a 17 años.

 Revisa el documento de la Cuenta Pública 2015, aquí 

 

Wildcard SSL