Chile colaboró en la formación de nuevas especialidades de salud en Bolivia
El proyecto de cooperación permitió graduar a la primera generación de fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales del país vecino.
Esta semana, en La Paz, y tras casi 6 años de recorrido conjunto, se realizó la ceremonia de titulación de la primera generación de terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos de Bolivia, esfuerzo que alcanza su resultado gracias a la alianza de cooperación entre el Estado, la Academia y la Sociedad Civil de Bolivia, Chile y Japón. Ambas carreras fueron creadas el año 2011 y cuentan con un total de 212 alumnos egresados y en formación.
La iniciativa, desde sus orígenes, buscó fortalecer la integración docente asistencial en el campo de habilitación y rehabilitación en el Sistema Público de Bolivia, por medio de la implementación de la las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de acuerdo a las necesidades de Bolivia.
Las nuevas especialidades permitirán dar acceso a tratamientos oportunos de rehabilitación para distintas necesidades de la población boliviana. La creación de ambas carreras profesionales son el resultado de un proyecto de cooperación triangular –en un inicio- de Chile y Japón en Bolivia, a través de sus Agencias de Cooperación Internacional AGCID y JICA, con apoyo boliviano del Ministerio de Salud y Deportes y la Universidad Mayor de San Andrés, así como la asesoría técnica y académica chilena del Ministerio de Salud, la Universidad Andrés Bello y el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Posteriormente, el proyecto de cooperación fue bilateral entre Chile y Bolivia, con apoyo de las instituciones mencionadas.
El diseño de ambas carreras se realizó gracias al respaldo de Universidad Andrés Bello de Chile, la que compartió su experiencia en la construcción y adecuación de la malla curricular, la inclusión de docentes expertos chilenos quienes impartieron cursos y módulos, y la gestión de pasantías de alumnos bolivianos en las dependencias del INRPAC en Chile, para conocer en terreno prácticas y programas de rehabilitación física y fonoaudiológica de niños y jóvenes. El proyecto también contó con el aporte de dos voluntarios –fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional- del Fondo Chile, quienes colaboraron con sus servicios profesionales en servicios de atención de salud pública primaria.
Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), felicitó el logro conjunto y enfatizó que el desarrollo social de América Latina y el Caribe es sin duda uno de los objetivos primordiales de la Política Chilena de Cooperación Internacional, la que mantiene su foco en el progreso de las personas como motor de desarrollo. Y añadió: “Esperamos que este círculo sinérgico entre Estado, Academia y Sociedad Civil, mantenga la mirada en las nuevas generaciones y trascienda en el tiempo, dando ejemplo de los alcances del trabajo colaborativo, la integración regional y la cooperación internacional”.