Nueva Zelanda y Chile realizan reunión del Grupo Directivo del Proyecto Bilateral para el fortalecimiento del Recurso Humano chileno en el Sector Agrícola
El proyecto está enfocado en adoptar las mejores prácticas y principios del modelo de capacitación de la industria de Nueva Zelandia al sector agrícola en Chile, que es el cuarto sector productivo con mayor tasa de empleo a nivel nacional.
Esta semana, se realizó en Santiago, la sexta reunión del Grupo Directivo del Proyecto Bilateral Chile- Nueva Zelanda para el fortalecimiento de la Capacitación Agrícola del país. En la reunión sostenida en la Cancillería Chilena, representantes del gobierno neozelandés, Agricultural Services Ltd. de Nueva Zelanda (ASL), la Sociedad Nacional de Agricultura, junto a profesionales de AGCID, INDAP y SENCE, analizaron los principales avances del proyecto y acuerdos en la agenda de trabajo 2016 para seguir implementando esta iniciativa de cooperación que se ejecutará en diversas regiones del centro y sur de nuestro país hasta mayo de 2017.
EL PROYECTO
En mayo de 2013, ambos gobiernos firmaron un Memorándum para la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la Capacitación Agrícola de Chile” con la participación del Ministerio de Agricultura por medio del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, y el del Trabajo, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, con la coordinación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID, y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio en conjunto al Agriculture Services Ltd de Nueva Zelanda. El proyecto está enfocado en adoptar las mejores prácticas y principios del modelo de capacitación de la industria de Nueva Zelandia al sector agrícola en Chile, que es el cuarto con mayor participación laboral, alcanzando una tasa de empleo del 8.4%– casi 660 mil personas– , según SENCE.
Los principales resultados alcanzados hasta la fecha incluyen el diseño de 7 paquetes de entrenamiento en base a las necesidades de los productores y la capacitación de 207 trabajadores de los sectores frutícola y lechero. Además, se han establecido 2 predios foco (uno ovino y otro lechero), y se han capacitado 329 trabajadores del sector ovino.
Para este año, el proyecto bilateral contempla ampliar su cobertura,, sumado a un nuevo predio foco multidimensional. Además, se espera la consolidación de las capacidades nacionales del INDAP y SENCE, y énfasis en la evaluación del proyecto que finaliza en 2017. En cuanto a los beneficios económicos, el modelo de capacitaciones se basa en una inversión previa y posterior a la capacitación, donde primero, se identifican las necesidades del sector y luego se realiza una evaluación posterior a lo aprendido por los trabajadores en su propio trabajo. Según el Agriculture Services Ltd de Nueva Zelanda, por cada dólar neozelandés invertido en áreas como producción de leche, retornan 3,4; 4,9 en ovinos y bovinos de carne; 10,0 en horticultura – frutas con pepa. 4.0 en kiwis y 5.7 en viticultura.
REUNIÓN CON MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE CHILE
Dentro de la Agenda de la delegación Neozelandesa, se contempló una reunión con la titular de la Cartera, Ximena Rincón, donde también participaron los Directores de SENCE, Pedro Goic y AGCID, Ricardo Herrera, junto a los representantes deASL, Denis Radford y Juan Luis Toledo, entidad a cargo del proyecto por parte de Nueva Zelanda. Durante la audiencia con la Ministra Rincón, SENCE destacó la importancia de este proyecto, principalmente por la modalidad que combina la formación en el puesto de trabajo junto a la académica. Ricardo Herrera, Director de AGCID, señaló que “aunque el proyecto tuvo un arranque dificultoso, AGCID está muy contento con los avances hasta la fecha”. También señaló que “es un excelente ejemplo de cómo nuestro país sigue beneficiándose de la cooperación técnica”. En tanto, la Ministra Ximena Rincón, manifestó gran interés en el modelo, señalando que la capacitación es la prioridad principal para el Ministerio este año, ya que la Presidenta ha denominado 2016 como el año de la productividad, y sin capital humano debidamente capacitado, no hay productividad.