Expertos chilenos y mexicanos apoyan el fortalecimiento de Metadatos geoespaciales para el Caribe
Chile y México participaron en el proyecto de cooperación triangular con Cuba para mejorar la utilización de información geográfica de la región del Caribe, ofreciendo el curso-taller “Metadatos de Información Geográfica”, durante el 14 al 16 de marzo en la ciudad de la Habana, Cuba, en el marco de la XVI Convención de Informática y IX Congreso de Geomática.
Esta iniciativa tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs), un conjunto de herramientas que buscan mejorar la utilización de información geográfica para promover el desarrollo social, económico y ambiental de la región. Esta actividad fue financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, instrumento internacional que apoya la ejecución de programas, proyectos y/o acciones bilaterales y trilaterales de cooperación para el desarrollo.
La coordinación e implementación de este Fondo está a cargo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). La coordinación de este proyecto en Cuba estuvo a cargo de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia.
El taller contó con expertos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT) con el propósito de crear habilidades en los países de la región, para la generación y el uso de metadatos como soporte a los procesos nacionales de implementación de IDEs.
Es importante mencionar que este proyecto forma parte del Proyecto Caribe (Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en los Estados y Territorios Miembros de la Asociación de Estados del Caribe), cuyos principales componentes son el diagnóstico, el desarrollo de capacidades y la adquisición de infraestructura para la construcción de una red geodésica, un mapa de cobertura de suelo y una aplicación web para administrar la información geoespacial del Caribe, mismos que contribuyen a la integración e interoperabilidad de la región con el resto del continente y el mundo.
El Proyecto Caribe fue suscrito entre la AMEXCID, el INEGI y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en 2014. Asimismo, forma parte de las actividades establecidas en el marco del Comité Regional de Naciones Unidas para el Manejo Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas). La Presidencia y Vicepresidencia del Comité Regional, corresponden a México y Chile, respectivamente.
Más información: ¿Qué son los metadatos y cuál es su importancia?