Chile y Japón inauguran tercer Curso Internacional sobre Educación para el Desarrollo Sustentable
Once países de América Latina y el Caribe compartirán experiencias de educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable, para implementar una estrategia regional más integrada.
Entre los días 11 y 29 de enero, representantes de 11 países de América Latina y el Caribe se formarán en nuestro país en el III Curso Internacional “Educación para el Desarrollo Sustentable: el territorio como un espacio educativo”, con la participación de expertos chilenos y japoneses.
La actividad se enmarca en el Programa de Capacitación de Terceros Países liderado por los Gobiernos de Japón y Chile, a través de sus Agencias de Cooperación, JICA y AGCID, además del Ministerio del Medio Ambiente.
El curso busca promover la gestión ambiental local como herramienta para solucionar problemáticas ambientales de forma sistémica e integrada. Los países participantes de la tercera versión del Curso Internacional representan a reparticiones públicas vinculadas a Educación para el Desarrollo Sostenible, Gestión Ambiental Local y/o municipal, y/o Participación ciudadana en temas ambientales. Los países participantes corresponden a: Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
“Esperamos que esta actividad promueva el intercambio de buenas prácticas y políticas de educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable. Así como que contribuya a la implementación de iniciativas de educación para el desarrollo sustentable para Latinoamérica y al fortalecimiento de los espacios de capacitación y perfeccionamiento para profesionales de la región”, precisó Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
El curso también contempla la visita en terreno a iniciativas locales asertivas de educación ambiental y de desarrollo sustentable como: Escuela de Excelencia Ambiental Colegio Colonia de Pirque, Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago, Proyecto Asociación Indígena, Proyecto Fondo de Protección Ambiental de la Universidad de Valparaíso, entre otras.