Agencias de Cooperación de Chile y Japón y ONEMI firmaron plan operativo de Kizuna para 2016
En 2015, Kizuna formó a cerca de mil funcionamerios de América Latina y el Caribe, en la prevención y reducción de desastres. En 2016, se incluirán nuevas temáticas, entre ellas: sismología, ingeniería estructural y geotécnica, investigación sobre reducción de efectos de tsunamis, y gestión de desastres naturales.
Esta semana, se realizó el segundo Comité Directivo del Proyecto Kizuna “Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riego de Desastre”, instancia en la que se revisaron las actividades desarrolladas en 2015 y se dió a conocer la programación para 2016.
En la reunión, representantes de las Agencias de Cooperación de Chile y Japón, AGCID y JICA, acordaron el plan operativo para el 2016 con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Gerente Técnico de la Plataforma Kizuna, que busca formar un total de 2 mil funcionarios de América Latina y el Caribe, en los próximos 5 años, en la prevención de desastres naturales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, entre otros. El convenio de actividades para el 2016, fue suscrito por Enrique O’Farrill-Julien, Jefe del Departamento de Cooperación Bilateral y Multilateral de AGCID; Takashi Ito, Representante residente de JICA; y Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI.
En la sesión del Comité también participaron representantes de la Embajada del Japón en Chile, y los organismos ejecutores del programa: Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Academia Nacional de Bomberos (ANB), Universidad de Valparaíso (UV), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), y Universidad de Chile.
En 2015 Kizuna ejecutó 5 cursos internacionales con la participación de 126 profesionales de la Región. Las temáticas abordadas fueron: Tsunami en la costa de Latinoamérica y el Caribe: Bases científicas, Amenaza y Vulnerabilidad, Criterios Sísmicos en Estructuras de Puentes, Evaluación rápida post desastre de la seguridad estructural de edificaciones, Rescate Urbano, y Manejo de Cuencas Adaptativas con énfasis en servicios ambientales y cambio climático.
Asimismo, se realizaron diversas charlas y seminarios, en el marco de los cursos realizados, aprovechando la visita de los expertos japoneses, quienes compartieron su conocimiento con funcionarios públicos chilenos, investigadores, estudiantes y público en general. Estas actividades capacitaron a un total de 869 personas.
Para el año 2016, el plan operativo contempla la realización de 10 programas de formación a profesionales de Latinoamérica, que incluyen segundas versiones de los programas que iniciaron este año, y la incorporación de un Magister en Ingeniería Estructural y Geotécnica a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un Diplomado en Sismología con la Universidad de Chile, un Diplomado en Investigación sobre desastre y reducción de riesgos ante Tsunamis con CIGIDEN y la primera versión del curso internacional con CONAF en Gestión de Desastres Naturales.