This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • SERNAM y Fondo Chile lideraron jornadas sobre género en América Latina y el Caribe

SERNAM y Fondo Chile lideraron jornadas sobre género en América Latina y el Caribe

Las actividades buscan crear la Red-Comunidad de organizaciones sindicales de América Latina y El Caribe por la Igualdad de Género, temática que inspira un proyecto del Fondo Chile. En las jornadas participaron representantes de once países de la Región.

El Ministerio de la Mujer SERNAM y el Fondo Chile, este último iniciativa del gobierno articulada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), se reunieron con representantes de once países de América Latina y el Caribe, en Jornadas de intenso debate sobre Igualdad de Género y Acción Sindical, los días 9 y 10 de diciembre.

Los eventos “Seminario Igualdad de Género en la Acción Sindical y Buenas Prácticas Laborales” y el “Diálogo Igualdad de Género en la Acción Sindical” se enmarcan en el proyecto “La igualdad de género, una herramienta para el fortalecimiento de la acción sindical”, implementado por el Servicio Nacional de la Mujer-SERNAM, con el apoyo del Fondo Chile, en la búsqueda de integrar iniciativas de instituciones públicas con enfoque en la cooperación horizontal.

Ambos encuentros congregaron a representantes del mundo sindical de países de América Latina y el Caribe, expertas en temas de igualdad de género y representantes de agencias de Naciones Unidas, para compartir experiencias y perspectivas sobre esta temática.

El proyecto del Fondo Chile propone conformar una red de sindicatos comprometidos con la igualdad de género y preparados para participar activamente, y dialogar con las empresas que se encuentren desarrollando procesos o quieran iniciar procesos de certificación en igualdad de género a nivel regional. En esta oportunidad, además de Chile, participaron representantes de México, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Uruguay, Cuba, Panamá, Brasil, República Dominicana y Honduras.

Durante el “Seminario Igualdad de Género en la Acción Sindical y Buenas Prácticas Laborales”, se destacó que 11 países de América Latina y el Caribe, junto al Área de Género del PNUD, se han asociado para crear la Comunidad de Sellos por la Igualdad de Género, con el objetivo de promover un enfoque transversal de género en más de 1400 centros laborales, públicos y privados, que han sido certificados en la Región.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, quien señaló que “este tipo de iniciativas se transforman, con el tiempo, en elementos clave que nos permiten ir haciéndonos cargo de la desigualdad, no sólo en cuanto al salario, sino en la que genera que las mujeres sean las de trabajos más precarios, a quienes se les exige mayor entrega y aplica violencia sicológica en el trabajo, factores que van más allá de un salario que en promedio es más bajo que el de los hombres”.

Posteriormente, Antonio Molpeceres, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, se refirió a la importancia del trabajo conjunto: “El Fondo Chile está trabajando para la Cooperación Sur-Sur entre nuestras naciones. Nuestra labor ha llegado a más de 30 países, y con este seminario estamos dando inicio a nuestra segunda fase. De cierta forma, este fondo tiene como finalidad promover la igualdad de todos y todas, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados hace un par de meses, en los que participó activamente la Presidenta Michelle Bachelet”.

En la misma línea, Eugenio Pöessel, Jefe del Departamento de Cooperación Internacional de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) indicó que “para el Gobierno de Chile, en el marco de su Política Exterior, es fundamental la cooperación para el desarrollo. Chile coopera con objetivos definidos, como el desarrollo inclusivo y el desarrollo sostenible. En esta afirmación reconocemos que desarrollo es mucho más que crecimiento económico; tiene un carácter multidimensional, y esta colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y el objetivo del seminario que nos convoca es una muestra de ello”.

Finalmente, la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, enfatizó que: “En el Servicio Nacional de la Mujer estamos convencidas y convencidos de que, cuando se avanza en derechos para las mujeres y en la igualdad de condiciones para las mujeres y los hombres, estamos fomentando la participación y la capacitación de la organización en el trabajo colaborativo, así como también del trabajo sindical”.

Las jornadas incluyeron interesantes exposiciones en áreas como: Programas de Certificación en Igualdad de Género América Latina y El Caribe, una herramienta para la transversalidad de género en las organizaciones laborales; El rol de los sindicatos para el avance de la igualdad de género y la no discriminación, y Herramientas para el fortalecimiento de la acción sindical en materia de igualdad de género y no discriminación.

Por su parte, en el “Diálogo Igualdad de Género en la Acción Sindical”, centrado en el levantamiento de un diagnóstico común sobre la participación de las organizaciones sindicales en la transversalización de la igualdad de género, y la conformación oficial de la Red-Comunidad de organizaciones sindicales de América Latina y El Caribe por la Igualdad de Género.

 

 

Wildcard SSL