This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Realizan primer Encuentro de ex becarios chilenos a China

Realizan primer Encuentro de ex becarios chilenos a China

Desde su creación en 1998, el Programa de Becas para chilenos a China ha capacitado a más de 500 compatriotas y en marzo de 2016 se abren las próximas convocatorias.

Con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Oficina Comercial de la Embajada de China en nuestro país, este lunes 23 de noviembre se realizará el Primer Encuentro de ex becarios chilenos en China. El evento es inédito desde que AGCID administra por programas de formación ofrecidos por la República Popular de China para Extranjeros.

En sus 17 años de existencia, el Programa de Becas para Chilenos a China ha capacitado a más de 500 compatriotas, mediante su participación en Seminarios de corta duración desde el año 1998, abordándose temáticas de fortalecimiento de la cooperación bilateral, entre ellas: Administración Pública, Agricultura, Aduanas, Urbanismo, Economía, Energía, Diplomacia, Tecnologías, Cooperación Técnica, Seguridad, Turismo, y Negocios.

Las Becas son de financiamiento completo, cubriendo pasajes aéreos, manutención y estadía.


Las próximas convocatorias de Becas para Chilenos a China se abren en marzo de 2016. La oferta está dirigida a funcionarios públicos,  planta o contrata, con a lo menos 4 años de experiencia en el área.
 Alrededor de 500 chilenos se han becado para estudiar este tipo de cursos en China y cada año varían los cupos y el perfil de estudios.

Este año, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) cumple 25 años de existencia y ha lanzado la primera Política  Chilena de Cooperación, de cara al 2030, que pone énfasis en el desarrollo inclusivo y sostenible, desde un enfoque de derechos y de fortalecimiento de la democracia. Para la Cooperación Chilena, la formación de capital humano es vehículo de desarrollo sostenible de los pueblos de América Latina y el Caribe, domicilio de nuestra Cooperación.

Testimonios de becarios

Heidi Inostroza

Ingeniero Comercial y Máster en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, es coordinadora de estudios, proyectos y programas del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria de Universidad Católica de la Santísima Concepción (Fundo Peleco en Cañete). Acaba de finalizar un seminario en Desarrollo Turístico en China, y desde su rol en Provincia de Arauco –decretada zona de rezago productivo en Chile- ha podido adecuar y mejorar el diseño de un Nodo CORFO de etnoturismo comunitario sustentable en Tirúa Sur. “En China pude conocer las políticas de desarrollo turístico que ha impulsado el gobierno; y palpar en en terreno el etno turismo, visitando comunidades como la etnia Miao (China cuenta con más de 500 etnias, cada una con sus propios idiomas y costumbres), aprendiendo de su desarrollo turístico, de su cosmovisión, observar su vida y costumbres expresadas a través de su textilería, artesanía, uso de hierbas medicinales, sorprendiéndome con los ornamentos de elegante plata y vestidos bordados de manera tradicional por la mujeres Miao; fue una experiencia emocionante y de crecimiento profesional, además de provechosa para aportar al desarrollo de mi región en Chile. Una oportunidad única que ayuda a intercambiar conocimientos y prácticas, fomentar la cooperación y amistad entre nuestros países, y empaparte de otras culturas y metodologías de desarrollo”.

Sergio Palma

Biólogo marino e ingeniero civil industrial, es gerente de programa estratégico de Pesca Sustentable (Corfo). Cursó este año un “Seminario de la Gestión Integrada de Zonas Costeras para Países Latinoamericanos y Caribeños” en China, en el que participaron 28 asistentes y 5 de ellos fueron chilenos. “Fue magnífico empaparnos de las distintas experiencias de los distintos países de nuestra región y las capacidades chinas en la planificación y ordenamiento de su borde costero y enfocados hacia la sustentabilidad, así como lo distinto que es la participación de la ciudadanía en estos procesos. A diferencia de Chile, China puede planificar y financiar este tipo de acciones, por tanto nos queda la tarea creativa de buscar métodos eficientes para mejorar la forma de lograr nuestros objetivos y su real impacto.  Esta experiencia me ayudó a adquirir herramientas técnicas orientadas al desarrollo integrado del borde costero en Chile. China ha experimentado un desarrollo acelerado y encara serios problemas de contaminación, desafíos de los que también pude aprender; atendiendo la necesidad de alcanzar un desarrollo armónico. Conocer en terreno y por un tiempo considerable la cultura china, abre enormemente las perspectivas personales y profesionales…una oportunidad única que todos podemos lograr”.

 

Wildcard SSL