Costa Rica y Chile exploran la maricultura como opción de Desarrollo social
El proyecto de Cooperación Internacional entre ambos gobiernos, tiene como objetivo establecer la maricultura como actividad económica sostenible para el desarrollo social en las comunidades de pescadores artesanales del Golfo de Nicoya.
La búsqueda de alternativas que potencien el progreso social y económico de zonas vulnerables en la zona costera de Costa Rica, ha forjado el trabajo conjunto entre la Cooperación Internacional de Chile y de Costa Rica, para que la maricultura se convierta en una herramienta para hacer frente a los problemas de empleo y carencia de oferta de producto marino que afecta al país, específicamente en las comunidades del Golfo de Nicoya.
El proyecto coordinado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID, que se desarrolla desde 2013, busca colaborar en la capacitación de alto nivel en maricultura, por parte de la Universidad Católica del Norte a los profesionales y pescadores de la zona costera de Costa Rica, específicamente de la Estación de Biología Marina de la UNA, el Parque Marino del Pacífico, y de la Asociación de Pescadores de Paquera, beneficiarios finales de esta iniciativa.
La acuicultura, actividad de cultivo de diferente especies marinas, en el caso de Costa Rica, pargo, berrugate y otras especies, presenta diversas ventajas frente a la pesca tradicional, al tratarse de una técnica de producción controlada y continua, que puede abastecer durante todo el año de productos marinos, tanto a la economía local, como a la dieta cotidiana de las familias de la zonas productivas; obteniendo alimentos de calidad uniforme y reduciendo los costos de mantención y refrigeración, principalmente de los pescados y mariscos obtenidos.
Los principales resultados de este proyecto es la transferencia en el trabajo de laboratorios para temas de: producción de microalgas, medidas para combatir la actividad antimicrobiana, cultivo y reproducción, larvicultura y alevinaje de peces marinos de interés comercial, aplicación de protocolos que permitan disminuir la cantidad de materia orgánica en los cultivos larvales y aumentar la calidad de los huevos provenientes de reproductores: silvestres inducidos, en cautiverio inducidos y en cautiverio con desove espontáneo.
Este tipo de proyecto de Cooperación Económica para el Desarrollo, que se realiza con el apoyo de Chile, es una experiencia ya realizada junto a Japón entre los años 2009 y 2012, en Santa Marta, Colombia. Este proyecto, atendió la necesidad de mejorar la producción de recursos pesqueros de Santa Marta, principal actividad económica de la zona, desarrollando el cultivo de moluscos bivalvos y algas, además de la construcción de un Laboratorio de microalgas, mejorando así el rendimiento de la producción de bivalvos, con impacto directo en su economía y vida rural.