This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Latinoamericanos se capacitan en Chile en criterios sísmicos para puentes

Latinoamericanos se capacitan en Chile en criterios sísmicos para puentes

Profesionales de diez países de la región se formaron esta semana en un curso dictado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile MOP, del recientemente lanzado Programa Kizuna, una iniciativa de las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCID y JICA, con apoyo de la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI.

Profesionales de Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y St. Vincent y Granadinas, se formaron en Chile en la implementación de Criterios Sísmicos para Estructura de Puentes, curso dictado por el MOP, en el marco del proyecto Kizuna, para la reducción de riesgos de desastres naturales, liderado por la Cooperación Chilena y Japonesa para el fortalecimiento de capacidades en América Latina y el Caribe.
 
El Seminario,  Criterios Sísmicos para Estructura de Puentes, tiene el propósito de apoyar la actualización normativa de diseño sísmico en puentes para los países de América Latina y el Caribe. La actividad contempla un ciclo de cursos entre los años 2015 y 2019; este primer curso busca entregar conocimientos, herramientas, habilidades, y actitudes necesarios para mejorar este tipo de infraestructura, en el contexto de los desastres de origen sísmico en la Región, a través del análisis y experiencias aprendidas en Chile y Japón, en este ámbito.
 
Este curso estuvo destinado a profesionales del área, pertenecientes a organismos o entidades públicas de América Latina y el Caribe, considerando 20 participantes de 10 países de la región, además de 5 participantes chilenos.
 
El programa del curso incluyó laboratorios sobre aislador sísmico, visitas en terreno a edificios antisísmicos y puentes emblemáticos chilenos, el análisis de un experto japonés sobre los efectos del Sismo de Tohoku de 2011 - terremoto más potente de Japón y quinto en el ranking mundial-, y la propuesta de  planes de accion y diseño sísmico.
 
El Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galiela, señaló que entre los países de la región hay mucho que aprender en torno a las catástrofes, dado los problemas que está generando el cambio climático, y por ende llamó a los profesionales a intercambiar mucho más información respecto a los desastres naturales que asolan a nuestros pueblos. “Yo espero que vuelvan a sus países con la total convicción de que lo aprendido les servirá de mucho, que puedan replicar esos conocimientos y que estas reuniones sean más habitual entre los profesionales de América”, puntualizó Galilea.
 
Asimismo, anunció que el próximo año el Ministerio de Obras Públicas de Chile abrirá un concurso para que profesionales de otros países de América Latina, especializados en estructuras de puentes, puedan realizar pasantías junto a los ingenieros que trabajan en la construcción del Puente de Chiloé.
 
Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), destacó el rol de Chile como polo de desarrollo regional en reducción de desastres, de la mano de instituciones que han adquirido conocimientos y experiencias muy valoradas por América Latina y el Caribe, entre ellas ONEMI, MOP, Conaf, Bomberos de Chile, y la academia.
 
 En tanto, la Sub Representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en Chile, Toshimi Kobayashi, manifestó que este curso, junto con los que se impartirán en los próximos cuatro años, busca generar una red de intercambios de conocimientos para fortalecer el trabajo en terreno y mantener la conectividad terrestre tras los desastres, de modo de garantizar que la ayuda llegue a cada uno de los lugares afectados en los momentos de emergencia.

 

Wildcard SSL