Fondo Chile facilita la cooperacion en salud nutricional para niños de Jamaica y Guyana
El proyecto del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza busca implementar una estrategia educativa de alimentación y nutrición para los primeros 1000 días de vida de los niños de estos países del Caribe, inspirada en la experiencia chilena. Autoridades de salud de Guyana y Jamaica visitan Chile para conocer sus políticas de vigilancia nutricional.
Con la asistencia técnica del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza —iniciativa del Gobierno de Chile representado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile—, promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación temprana en alimentación y nutrición con Ministerios de salud de Jamaica y Guyana.
Durante los días 7,8 y 9 de octubre, una delegación salubrista de ambos países del Caribe visitó Chile, para conocer el modelo nacional de educación alimentaria en los primeros 1000 días críticos de vida e intercambiar experiencias y conocimientos sobre nutrición. En la visita técnica desarrollada en Santiago, las delegaciones de salud de Jamaica y Guyana indagaron sobre el desarrollo de estrategias de políticas públicas nutricionales, conocieron el Proyecto de Cooperación Sur-Sur de FAO, y visitaron el Ministerio de Salud de Chile, así como consultorios (CESFAM) de la Región Metropolitana, para conocer la implementación de la estrategia nutricional y alimenticia en salud primaria.
Jornada inicial
Durante el primer día de actividades, representantes de agencias del Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile compartieron experiencias con las delegaciones de Guyana y Jamaica.
La primera autoridad en intervenir fue Eve Crowley, Representante Regional Adjunta para América Latina y el Caribe, y Representante de FAO en Chile, quien junto con valorar la llegada de la comitiva, señaló que “es importante conocer las experiencias de agencias internacionales que enfrentan algunos desafíos similares a los nuestros”, mientras que sobre Cooperación Sur-Sur destacó que “la tendencia es ir en dirección de diferentes formas de cooperación humana y financiera”.
“Ustedes vienen a Chile a aprender, pero también a enseñar”, señaló a la comitiva Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD en Chile y Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, quien también sostuvo que para PNUD Chile la Cooperación Sur-Sur es prioridad.
Por parte de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, intervino Marco Fernández, Secretario Ejecutivo del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, quien señaló que “la Cooperación Chilena para el Desarrollo tiene como eje América Latina, pero no nos quedamos sólo acá, sino que también recalcamos mucho el Caribe”, consignando además que “Nuestra cooperación apoya proyectos que sean sustentables tanto económica como institucionalmente”.
Los representantes de cada país invitado, además de Ministerio de Salud de Chile realizaron una presentación de las distintas aproximaciones en cada caso en particular, instancia que les permitió realizar un balance general de esta iniciativa.
“Lo que buscamos de esta asociación con Chile es conocer cómo llevar todas las partes de un proceso juntas; lo técnico, lo clínico y lo administrativo. Y eso representa una serie de desafíos. Nos interesa ver cómo Chile trata todos estos temas a la vez, y los hace funcionar”, dijo la Directora de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud de Jamaica, Sharmaine Edwards; mientras que en representación de la comitiva de Guyana, Trevor Thomas, Secretario Permanente Adjunto del Ministerio de Salud de ese país, declaró que “Nuestro gobierno está realmente muy comprometido en fortalecer la Cooperación Sur-Sur y el intercambio de experiencias en temas relacionados a la nutrición”.
Finalmente, Lorena Rodríguez, Jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición Ministerio de Salud destacó que “es importante que conozcan la labor de Chile en terreno, y lo vemos como una experiencia de intercambio mutuo”, a la vez que marcó diferencias entre los tipos de desnutrición que afectan a los distintos países, asegurando que durante las últimas décadas, Chile ha pasado a ser un país con altos índices de obesidad infantil.
El primer día terminó con una visita protocolar del equipo al Ministerio de Salud de Chile.
Segunda Jornada
La comitiva, junto con representantes de FAO y el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, se desplazó a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de las comunas de Puente Alto y Pudahuel, donde conocieron la realizada de la aplicación de políticas públicas de salud en terreno, y además conocer distintos programas de nutrición continua, lactancia y coordinación nutricional.
Jornada de cierre
Durante la mañana del pasado viernes, en dependencias de FAO Chile, se dieron a conocer las conclusiones y pasos a seguir en esta materia, y se discutió sobre posibles aproximaciones en cuanto al fortalecimiento de capacidades en Guyama y Jamaica, continuando con el apoyo de AGCID y FAO.