Colombia y Chile comparten prácticas de recuperación urbana y social de barrios
El proyecto de Cooperación Bilateral promueve la intervención en el desarrollo urbano, la reconstrucción y rescate urbano patrimonial y cultural, y la sistematización de estrategias de participación ciudadana en procesos de planificación urbana.Mediante un proyecto de cooperación bilateral entre Chile y Colombia.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Valparaíso y Araucanía y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) desarrollan una iniciativa que busca intercambiar buenas prácticas para la Recuperación Urbana y Social de Barrios. La iniciativa es articulada con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).
Entre los días 7 y 11 de septiembre, una misión chilena de 4 profesionales, integrada por: Hernán Quezada, Secretario Técnico de Barrios Región Valparaíso; Mauricio Cruz, Secretario Técnico de Barrios Región de la Araucanía del Programa Quiero mi Barrio; y Boris Leyton, del Programa de Mejoramiento de Condominios Sociales, Valparaíso; visitarán Medellín en el contexto de un plan de pasantías para las instituciones que posibilite el fortalecimiento de competencias técnicas a través de un trabajo colaborativo para la resolución de nudos críticos en el trabajo cotidiano y el intercambio de experiencias en metodologías participativas vinculantes en sectores de alta vulnerabilidad social.
Las delegaciones chilenas y colombianas realizarán un recorrido por las intervenciones en la ciudad en torno al mejoramiento integral de barrios.
Los resultados de este proyecto apuntan a formar profesionales con mejores habilidades para la intervención en el desarrollo urbano participativo de las ciudades; conocer experiencias de reconstrucción y rescate urbano patrimonial y cultural, implementados en las ciudades de Valparaíso y en la región de la Araucanía en Chile; y la construcción de un Manual de sistematización de estrategias de participación ciudadana en procesos de planificación urbana publicado en página web de instituciones participantes.
El programa de actividades en Medellín incluye el conocimiento de la ruta propia del futuro urbanístico de la ciudad para los próximos 15 años, el modelo de transformación de la movilidad y los barrios, recuperación de montañas y ríos, un taller para la gestión de los planes de vivienda de interés social implementando una política integral y coordinada con actores públicos, privados y comunitarios, y un taller sobre gestión y operación urbana e inmobiliaria.
El hito de este proyecto también incluirá la presentación de las Unidades de Vida Articulada, UVA, espacios urbanos en los barrios colombianos que buscan generar encuentro ciudadano, fomentar el deporte, la recreación, la cultura y la participación comunitaria.
Bárbara Richards, encargada de asuntos internacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señaló que “Estas instancias son relevantes para el trabajo a escala barrial que desarrolla el Minvu, porque nos permite conocer de experiencias y aprendizajes internacionales. Además, nos entrega la oportunidad para fortalecer la cooperación con otros países en líneas de acción que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Y también nos permite mostrar hacia afuera el trabajo que desde el año 2006 ha desarrollado el Minvu en 520 barrios de Chile, beneficiando con ello a más de 1 millón de personas mediante un trabajo participativo e inclusivo”.
Este año, el gobierno de Chile presentó la Política de Cooperación Chilena que se centra en el desarrollo inclusivo y sostenible desde un enfoque de derechos para el fortalecimiento de la democracia, centrado siempre en las personas. En este sentido, la promoción de buenas prácticas en la gestión de espacios públicos y vida comunitaria, son muestra del sello de los esfuerzos de Cooperación Sur-Sur de cara al 2018