Cooperación chilena anunció su estrategia hacia 2018 centrada en América Latina y Caribe
Chile tiene 105 proyectos y acciones de cooperación vigentes en 28 países, de ellos 59 corresponden a Cooperación Sur-Sur y 46 a Cooperación Triangular. Adicionalmente, Chile entregó 241 becas a extranjeros sólo en 2014.
Asumiendo su rol dual de cooperante y receptor de cooperación, Chile reconoce sus brechas y en 2014 recibió 54,5 millones de dólares en donación, y apoyo a la negociación de 132,9 en créditos blandos. El total de estos fondos recibidos han sido destinados a fortalecer sectores de medio ambiente y energía, siendo los principales donantes Alemania, Suiza, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina.
En un año especial en que la Agencia de Cooperación Internacional de Chile cumple 25 años, AGCI presentó su Cuenta Pública 2014 encabezada por el Embajador Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la institución, oportunidad en la que se anunció la Política de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo, con miras al año 2030, que considera una visión de desarrollo basado en la dignidad de las personas, el apoyo al desarrollo inclusivo y sostenible, desde un enfoque de derechos y de fortalecimiento de la democracia, principalmente en América Latina y El Caribe; así como, una Estrategia de Cooperación 2015-2018, que impulsa la programación plurianual con los países socios de cooperación. Este modelo se sostiene en la participación activa de otros actores de la Cooperación que se suman al Estado, como son la Sociedad Civil (Academia, Sector Privado, ONGs, Fundaciones, entre otros). Esta Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo se inserta plenamente en lo que es la estrategia de la política exterior chilena.
El Gobierno de Chile reconoce su rol dual en materia de cooperación, lo que se traduce en la recepción de recursos destinados a cerrar brechas estructurales de la sociedad chilena, en el ámbito del desarrollo sustentable, fortalecimiento institucional, prevención de desastres, entre otros, mientras que como oferente de cooperación, se centra en la entrega de asistencia técnica, formación de capital humano y en la articulación de fondos globales como mecanismos innovadores de cooperación.
En el ámbito regional, Chile ha promovido la integración de los países de la región para el intercambio de experiencias y la promoción de políticas públicas y buenas prácticas, en diversas áreas temáticas; para ello, ha utilizado la modalidad de la Cooperación Sur-Sur, sea Bilateral y/o Triangular; en este último caso, asociando a dos países en ayuda de un tercero. Del mismo modo, Chile aprovecha la creación de Fondos Conjuntos de Cooperación como son el Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, el Fondo Chile-México, el Fondo Chile-España y el Fondo Chile- Francia.
Asimismo, ha promovido también la Cooperación Descentralizada, con especial énfasis en los países fronterizos –en especial con Argentina-, potenciando las Unidad regionales de Asuntos Internacionales, a lo largo del país.
En los últimos 23 años, Chile quintuplicó los recursos otorgados a cooperación Sur-Sur en el presupuesto institucional; pasó de 1 millón de dólares, en 1993, a 5 millones de dólares en 2014, siendo la asistencia técnica y la formación de capital humano sus principales mecanismos. Sólo el año pasado, Chile movilizó cerca de US$ 72,8 millones para la Cooperación Internacional y mantiene acciones de cooperación en 21 países de Latinoamérica y el Caribe, más 7 de Asia, África, América del Norte y Europa. En Asistencia Técnica, el Programa de Cooperación Sur-Sur ejecuta un 63% de sus recursos en proyectos y acciones de desarrollo social (educación y cultura, desarrollo y protección social, y salud), un 17% en agricultura y seguridad alimentaria, un 12% en fortalecimiento y modernización institucional, y un 7% en medio ambiente, recursos naturales y energía. En materia de becas, en 2014 Chile otorgó 241 becas (62,7 mujeres y 37,3 hombres) y desde 1993 ha formado a más de 1.200 becarios en Magíster.
Actualmente Chile tiene 105 proyectos y acciones de cooperación vigentes, de ellos 46 corresponden a Cooperación Triangular y 59 a Cooperación Sur-Sur. Nuestro país cuenta con 13 socios triangulares de Europa, Asia y América del Norte.
El Director Ejecutivo de AGCI, anticipó que entre los desafíos que se suman a la nueva Política de Cooperación, destaca la búsqueda de nuevos mecanismos de financiamiento; el seguimiento, monitoreo y evaluación de la cooperación chilena; la consolidación del programa de Cooperación Descentralizada y Transfronteriza, del Programa de Becas Nelson Mandela (África), y Becas Manuela Sáenz (Pregrado Ecuador -Paraguay); y la profundización de la cooperación con la Unión Europea.
“La tarea de nuestro Gobierno es generar un compromiso que permita proyectar en el tiempo un programa de cooperación con los distintos países, dando prioridad a los de nuestra región, propiciando la integración y asumiendo desafíos conjuntos que permitan generar sinergias a partir de experiencias eficientes; de este modo, más allá de los cambios de administración, sólo habrán nuevos énfasis, siempre considerando a la Cooperación Chilena como componente de la Política Exterior”, concluyó la autoridad de AGCI.