Proyecto de formación de RR.HH en reducción de riesgo de desastre sostuvo su primera reunión de coordinación conjunta

El proyecto de cooperación chileno-japonés busca capacitar a profesionales latinoamericanoas y caribeñoas, en la reducción de riesgos de desastres tales como terremotos e incendios. A su vez, participarán diversas Instituciones chilenas y expertos japoneses quienes compartirán sus experiencias y conocimientos para influir en normativas y políticas de prevención de en la región.
Con la participación de ONEMI, MOP, Conaf y Academia Nacional de Bomberos, se constituyó el Primer Comité de Coordinación del Proyecto de Formación de Recursos Humanos de Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Desastre, una iniciativa fruto de la cooperación internacional de Chile y Japón, a través de sus agencias de cooperación AGCI y JICA, para el desarrollo sostenible de nuestra región.
El programa de formación se extenderá inicialmente por 5 años, pero lograr sostenibilidad en el tiempo.. El Comité tiene el propósito de facilitar la coordinación inter-organizacional, planificar, ejecutar y evaluar los cursos y logros del Proyecto. Esta comisión se conformará al menos una vez al año o cuando sea necesario.
“Para el gobierno chileno esta plataforma de prevención de desastres es de la mayor importancia y de paso retoma la relación bilateral entre Chile y Japón, reuniendo los esfuerzos de otras instituciones chilenas para una temática regional tan relevante como los desastres”, señaló Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de AGCI.
“Buscamos ciudadanos resilientes ante eventos de desastres, para ello consideramos valioso la posibilidad de compartir experiencias como conocimientos para fortalecer mecanismos de coordinación sostenibles para América Latina y Centroamérica”, sostuvo Takashi Ito, representante residente en Chile de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
En el encuentro las instituciones participantes del programa, revisaron algunos de los contenidos de sus cursos: el Ministerio de Obras Públicas, abordará normativa sísmica, evaluación estructural posdesastre, manual de carreteras, criterios de clasificación de daño; la Academia Nacional de Bomberos, impartirá rescate urbano y de víctimas con herramientas locales y formación de líderes regionales para el rescate; mientras que la Corporación Nacional Forestal, compartirá su expertise en gestión y prevención de incendios forestales, preparación de recursos para la respuesta y planificación del combate al fuego.