This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Comunidades Quechua del Perú revalorizarán los cultivos tradicionales a través de proyecto de cooperación chileno-peruano

Comunidades Quechua del Perú revalorizarán los cultivos tradicionales a través de proyecto de cooperación chileno-peruano



El proyecto del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, busca fortalecer la soberanía alimentaria y la identidad cultural a través de la implementación de espacios interculturales en forma de chacras para el cultivo de plantas medicinales, hortalizas y frutales propios de la cultura quechua
Familias de Queromarca de la comunidad quechua del Perú son el contexto social elegido para un pionero proyecto de cooperación internacional que busca fortalecer la soberanía alimentaria y la identidad cultural a través de la implementación de espacios interculturales. El proyecto es financiado por el Fondo Chile Contra el Hambre y la Pobreza y ejecutado por la Fundación de Desarrollo Campesino (Fundecam) y la Facultad d Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera de Chile.

El proyecto de cooperación chileno-peruana se extiende hasta diciembre de 2015 y tiene como beneficiarias a familias Quechua de la región de Cusco, Perú. A nuestras instituciones se suma la colaboración del Centro de Promoción de las Sabidurías Interculturales, CEPROSI.

A través de este proyecto del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa conjunta del Gobierno de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se promueve el resguardo de espacios interculturales denominados chacras huertos, donde se cultivarán plantas medicinales, hortalizas, frutales, entre otros.

El objetivo es capacitar a jóvenes del lugar en manejo de chacras con alta biodiversidad andina a través del intercambio con los “yachaq” o sabios, junto a expertos y técnicos.

Según explicó el coordinador del proyecto e integrante de Fundecam, Eduardo Pino, el espíritu de la propuesta y de trabajar con jóvenes “tiene que ver con aprender a escuchar y a partir de esa escucha recuperar saberes”.

Por su parte, el académico del Departamento de Ciencias Forestales de la UFRO, Alejandro Herrera, señaló que: “Nuestra idea es que lo que podamos hacer en conjunto quede en el tiempo y ayude a construir una mejor situación para quienes viven en esos territorios”. Perspectiva que comparte la directora de CEPROSI, Elena Pardo, quien añadió: “Queremos dinamizar a las familias y a los sabios, con quienes nos vamos a encargar de la compra de las semillas y de la siembra en las distintas chacras, para luego recuperar las formas tradicionales de trabajo colectivo”.

Por su parte, para el sabio Pablo Pumachoque, presidente de la Asociación Amaru Runa de Queromarca y quien encabeza a los yachaq de la comunidad, las semillas juegan un rol fundamental para el pueblo Quechua. “En la escuela a los niños también les enseñamos las variedades de maíces y en qué temporada se siembran, y a ellos les gusta conocer”. En este sentido, Silva Llalla, directora de Institución Educativa 56042 de Quermarca, manifestó su satisfacción por el proyecto que también trabajará con el establecimiento, ya que será allí donde el grupo de sabios de Queromarca implementará una de las 23 chacras que se tienen programadas.

“Este proyecto se va a desarrollar entre dos países hermanos y va a fortalecer a los niños y niñas en su identidad cultural, para que valoren sus costumbres. Asimismo, con este intercambio de experiencias los docentes vamos a fortificar nuestras metodologías de aprendizaje”, concluyó la directora escolar.
Wildcard SSL