Cooperación chilena con apoyo de SENAME finaliza programa de Familias de Acogida en Panamá
Como una alternativa a la atención de niños, niñas y adolescentes en hogares o albergues panameños, el Gobierno de Chile a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y la asesoría técnica del Servicio Nacional de Menores (SENAME), implementó un Programa de Familias de Acogida en Panamá, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) en el país centroamericano.
El proyecto se extendió por dos años y se inspira en un modelo chileno que ha demostrado colaborar en la desinstitucionalización de niños y jóvenes vulnerables y su reinserción efectiva en la sociedad.
El Programa busca asegurar una atención de calidad bajo condiciones de protección en una familia de acogida; a niños, niñas y adolescentes privados de cuidado parental que se encuentran institucionalizados, mientras se restablece su derecho a vivir en una familia estable y protectora. La metodología del mismo, incluye un cuidadoso reclutamientos y capacitación de familias de acogida, intervención individual y familiar, evaluación del proceso y los resultados del Programa.
En ese marco, se realizó una misión de cierre del proyecto, entre el 23 y 25 de enero, integrada por la Directora Nacional del SENAME, Sra. Marcela Labraña; la Jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales, Sra. Gloria Sepúlveda, la Coordinadora Departamento de Protección de Derechos, Sra. Patricia Vera y el Encargado de Países de esta Agencia, Sr. Patricio Pérez.
Una de las actividades, consistió en la entrega del “Protocolo de Acciones Recomendadas para la Desinstitucionalización a través del Acogimiento Familiar”, resultado más visible del proyecto por parte, Marcela Labraña, Directora Nacional del SENAME, a Sra, Idalia Martínez, Directora General de la secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia SENNIA. En ese contexto, la Sra. Labraña señaló: “Esperamos que este trabajo conjunto con Panamá rinda frutos beneficiosos para los niños y niñas de ese país, ya que las familias de acogida son una excelente alternativa de cuidado transitorio para quienes lamentablemente han sufrido vulneraciones, o mientras esperan una familia adoptiva. Este sistema tiene todos los beneficios de un cuidado mucho más personalizado que el entregado en una institución donde hay decenas de otros niños. En Chile se ha probado que es una experiencia positiva, y en el 2014 fueron más de 6 mil los niños atendidos en esta modalidad”.
Por último, Ricardo Herrera, Director Ejecutivo TyP de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), destacó: “La Cooperación Chilena destina un 13% de su presupuesto a la ejecución de proyectos de cooperación en temáticas de Desarrollo y Protección Social, y es que tenemos la firme convicción de que la Cooperación tiene un rostro humano, que parte desde el compartir experiencias y aprendizajes, y colabora finalmente con el desarrollo de nuestras instituciones, políticas y personas”.