Chile finaliza con éxito proyecto piloto de cooperantes internacionales
Tras seis meses de trabajo , la experiencia liderada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Fundación para la Superación de la Pobreza, finalizó esta semana con un Taller de Buenas prácticas, donde se expusieron las principales conclusiones de la labor realizada por los cooperantes chilenos en Haití, República Dominicana, Bolivia y Paraguay.
En la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, PNUD, se dio cierre al proyecto piloto “Cooperantes de Chile” – financiado por el Fondo de Chile contra el Hambre y la Pobreza– que tuvo como objetivo implementar un modelo de voluntariado internacional como herramienta a la cooperación que AGCI desarrolla en Latinoamérica y El Caribe, por medio de la incorporación de un equipo multidisciplinario de profesionales chilenos en las contrapartes técnicas internacionales de los proyectos de empleabilidad, educación medioambiental, rehabilitación inclusiva y superación de la pobreza, que se ejecutan en República Dominicana, Haití, Bolivia y Paraguay.
En el taller de Buenas Prácticas, las contrapartes técnicas de los proyectos de cooperación, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, INRPAC, FOSUPO y FOSIS, valoraron la presencia de los cooperantes, ya que éstos contribuyeron en la gestión de las iniciativas que la cooperación chilena desarrolla en la región; reportando una mayor eficiencia y sustentabilidad, logrando dinamizar su gestión y el desarrollo de competencias técnicas. María Angélica Gutiérrez, Jefa del Centro de Responsabilidad, Docencia y Cooperación del INRPAC, destacó que “ La unión de los cooperantes a los proyectos, ha permitido compartir el trabajo desarrollado en el marco de la cooperación chilena, implementado nuevas estrategias, acercando las acciones que se realizan desde Chile en los países de la región y visibilizar estas acciones en la comunidad”.
Carla Díaz, Coordinadora del Proyecto, señaló que “La integración de la sociedad civil, da un valor agregado a la cooperación internacional, promoviendo el desarrollo transversal de los pueblos. Hacer cooperación, no significa ir a ayudar al otro, sino generar un proceso mutuo de aprendizaje en el tiempo; ofrecer esta posibilidad a diversos profesionales chilenos, es una tremenda oportunidad para el desarrollo”
Al cierre del taller, Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la FOSUPO, valoró la alianza y el trabajo en conjunto AGCI, señalando que este proyecto ha sido “tremendamente relevante” para la fundación. En tanto, el Director Ejecutivo (TyP) de AGCI, Ricardo Herrera, enfatizó que esta experiencia piloto ha sido una búsqueda a una respuesta que sigue abierta como es la anexión de la sociedad civil a la cooperación internacional.
PROYECTOS DE AGCI QUE INCORPORARON COOPERANTES INTERNACIONALES :
BOLIVIA
Rehabilitación Inclusiva
Cooperantes:
Lissete Huerta, Terapeuta Ocupacional
Danilo Aravena, Fonoaudiólogo
HAITÍ
Proyecto Imaginemos un futuro juntos
Desarrollo Urbano y rural, promoción del emprendimiento y el Empleo Juvenil
Cooperante:
Carla Fierro, Trabajadora Social
PARAGUAY
Programa sembrando oportunidades. Programa para la superación de la extrema pobreza
Cooperante:
Daniela Poblete, Periodista
Pablo Reyes, Trabajador Social
REPÚBLICA DOMINICANA
Programa Empleabilidad Juvenil
Cooperante:
Carla González, Trabajadora Social