AGCI convoca a mesa de diálogo a sectores cooperantes en salud
Con la finalidad de compartir lo que Chile está implementando de cooperación internacional en materia de salud con la región, AGCI convocó ayer a una mesa de diálogo a las diversas organizaciones cooperantes en dicho sector y con las cuales esta trabajado proyectos de cooperación. La Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud, Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Hospital Exequiel González Cortés, Fundación Nuestros Hijos, INTA y Carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional de la Facultad de las Ciencias de la Rehabilitación de la UNAB, asistieron a la reunión que durante más de una hora dialogaron sobre los resultados del trabajo en conjunto con AGCI, así como las áreas a mejorar para una mejor cooperación con terceros países.
Ricardo Herrera, Director Ejecutivo (TyP) de AGCI, señaló que este tipo de instancias permite “Articular el trabajo del Estado con los diferentes sectores nacionales y alinear la cooperación internacional con las actuales prioridades políticas del Gobierno”. En tanto, la Directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, María Begoña Yarza, valoró el ser socio de cooperación de AGCI, puesto que la cooperación “Aporta valor y reputación para su institución, tanto para sus trabajadores como para la comunidad donde está inserta. Siendo un aprendizaje mutuo entre los países con los que se coopera”. Hace seis años, el Hospital Pediátrico colabora con el proyecto de Hermanamiento Hospitalario con el Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria de la Paz, que a la fecha a través de diferentes pasantías y asistencias técnicas de gestión hospitalaria y atención médica en las áreas de cuidado intensivo y emergencia, nutrición, gastroenterología, unidad de paciente crítico, anestesiología, hemodiálisis, laboratorio y farmacia, ha capacitado a cerca de 80 funcionarios de ambos países. Además, la Directora del Centro de Salud, señaló que Bolivia a través de los años les ha permitido aprender sobre multiculturalidad en la atención médica, logrando que este servicio de salud se declare como un “hospital intercultural”, permitiéndole atender adecuadamente a las comunidades extranjeras residentes en Santiago –principalmente de Haití y Perú– y también integrar a los pueblos originarios de Chile como los mapuche, siendo una relación de aprendizaje mutuo entre Bolivia y Chile.
Por parte del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda –INRPAC, el Dr. Alberto Vargas, destacó el valor diferenciador que ha significado para el Instituto trabajar en cooperación internacional, particularmente, como motor de motivación para el equipo de profesionales del Centro que trabajan junto a la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello en la creación de las carrera de fonoaudiología y terapia ocupacional en la Universidad Mayor de San Andrés en la Paz, Bolivia, posibilitando la creación de una carrera profesional que forme a terapeutas en rehabilitación en dicho país.
A fines de enero próximo, todas las partes involucradas en esta reunión, se darán cita nuevamente para intercambiar información y buscar coordinar sus diferentes proyectos, de modo de potenciar las intervenciones de cooperación internacional de nuestro país.