Finaliza Curso Internacional de Medio Ambiente

- 15 profesionales de 14 países latinoamericanos participaron en este curso que se desarrolló en la sede de CEPAL en Santiago. Durante tres semanas intercambiaron experiencias regionales relacionadas con medioambiente y desarrollo sustentable.
- Este Curso Internacional se enmarca en la Estrategia de Cooperación Internacional Chile-Japón y su programa JCPP, en Alianza con el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
Con éxito culminó la primera versión del Curso Internacional “Educación para el desarrollo sustentable: El territorio como un espacio Educativo”, que las Agencias de Cooperación de Japón (JICA) y Chile (AGCI) coordinaron en alianza del Ministerio de Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL en el marco de la asociación Estratégica de Cooperación que nuestro país tiene con Japón.
Durante tres semanas, los 15 profesionales de 14 países latinoamericanos analizaron con profesionales de instituciones chilenas y expertos japoneses, temas relacionados con el desarrollo sustentable, instrumentos de gestión ciudadana, fenómenos naturales y elaboración de. Además, los becarios realizaron diversas visitas en terreno, entre las cuales se encuentran: los bosques de Santiago, el Centro de Educación Ambiental de Chile y las organizaciones de recolectores de la Región Metropolitana. Al termino de éste curso los estudiantes debieron diseñar un proyecto medioambiental para ser aplicado a sus respectivos países.
La ceremonia de clausura que se desarrolló en el auditorio Enrique Iglesia de la CEPAL y contó con la participación de Paula Alvear, Jefa de la División de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente; Mario Santander, representante de JICA y Pablo García, Director Ejecutivo (S) de AGCI. En la ocasión, las autoridades de las instituciones asistentes entregaron la certificación del Curso a los estudiantes participantes.
Durante la ceremonia, Alvear destacó este curso puesto que “ este tipo de iniciativa fortalece la red latinoamericana para la educación de la sustentabilidad. Este es el mayor valor que hemos alcanzado en este curso, y esperamos que se logren en los próximos de este proyecto. Se generaron iniciativas muy buenas donde ya se vislumbra el valor de la red internacional entre los países y entre nosotros”.
En tanto, Mariángel Villamil, becaria de Colombia, destacó “ la ganancia de este tipo de cursos va más allá de los conocimientos que uno adquiere, sino es el poder encontrar los denominadores comunes que permitan generar nuevos entendimientos para América Latina en materia de medioambiente y desarrollo sustentable; tanto con las propias experiencias como las de otros pares latinoamericanos”.
Por último, Pablo García, Director Ejecutivo (S) relevó la importancia de este tipo de cursos “ ya que genera una red de profesionales que pueden compartir experiencias en conjunto para la búsqueda de soluciones en temas de medioambiente y sustentabilidad para un mejor porvenir de la Región”.