Misión OCDE hará revisión de prácticas chilenas en cooperación internacional

Entre los días 20 y 22 de noviembre, en Santiago
La comisión revisora incluye a los representantes de Suiza y Alemania ante el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) provenientes de Suiza y Alemania; así como también contará con la presencia de Colombia como país observador debido a su próximo ingreso a este organismo.
Representantes del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) analizarán la experiencia chilena como país de renta media alta que ha alcanzado un desarrollo económico y social asertivo, siendo hoy plataforma de cooperación sur-sur y triangular entre países de América Latina y El Caribe. La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI CHILE), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene hoy vigentes 105 proyectos y acciones directas de cooperación en 31 países, tanto en forma directa como con una docena de socios triangulares.
La comisión revisora, que visitará Chile entre los días 20 y 22 de noviembre, incluye a miembros de la OCDE, representantes de Suiza y Alemania, así como de Colombia, en calidad de país observador, como parte del compromiso chileno por apoyar el ingreso de este país al organismo. La actividad busca analizar las características de la cooperación internacional chilena, corroborar la experiencia de Chile en esta área, y consolidar la modalidad de cooperación sur-sur y triangular como un modelo exitoso, replicable y provechoso para la cooperación al desarrollo, generando recomendaciones para la adopción de mejores prácticas en esta materia.
El equipo revisor los integran: Sybille Suter, de Suiza; Dorothea Groth, de Alemania; Juanita Olarte, observador de Colombia; junto a Michael Laird y George Carner, ambos de la OCDE.
Chile confirma su perfil y posición de país sudamericano promotor del desarrollo regional, y por ello espera que esta revisión de sus prácticas le permita seguir evolucionando desde su rol dual (receptor y cooperante) y compartiendo sus políticas públicas para la integración y el desarrollo de otros países de la región, ya sea de forma bilateral o triangular con el apoyo de países donantes tradicionales en beneficio de América Latina y El Caribe.
“Sin abandonar nuestra identidad de país del hemisferio sur, aunque orgulloso de los logros obtenidos y que nos permiten entregar cooperación para el desarrollo de nuestra región, esta revisión de la OCDE constituye un hito en nuestra historia, dada la relevancia de los países donantes que se interesan por aprender de nuestra experiencia en la ayuda a países latinoamericanos, y de aquellos que cooperan triangularmente en la región, como son los casos de Colombia y México, a la vez que las recomendaciones nos permitirán adoptar las mejores prácticas en cooperación para consolidar este posicionamiento”, aseguró el Embajador Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI Chile.
Chile cuenta con un total de 90 proyectos de cooperación bilateral y triangular vigentes en América Latina y El Caribe. Desarrollo y Protección Social, Educación y Cultura, Salud, y Sectores Productivos (Agricultura, Forestal, Minería y Pesca) son las áreas temáticas en las que nuestro país es mayormente requerido como referente, mientras que la cooperación entregada se traduce esencialmente en transferir experiencia y proporcionar asistencia técnica de expertos.
Bajo el lema, “Mejores políticas para mejores vidas”, esta Revisión Especial de la OCDE sobre la Cooperación de Chile marca un hito, al ser la primera de este organismo que analiza un sistema de cooperación orientado por los principios, estrategias y modalidades de la cooperación sur-sur. Participan en ella los Ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía, Salud, Defensa, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Energía, Interior, Agricultura, Educación, Justicia, y la Secretaria General de la Presidencia. Su programa incluirá talleres de trabajo con AGCI sobre orientación estratégica, marco político y legislativo, actores del sistema de cooperación chileno, cooperación al desarrollo efectivo a través de alianzas globales. También se analizarán casos de éxito en proyectos de cooperación chilena que incorporan a la Academia, Sector Privado y Sociedad Civil, como los de América Solidaria, Techo, COANIQUEM, Teletón, SOFOFA y ASOEX, entre otros.
OCDE es una organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. La OCDE es un foro donde los países pueden comparar, intercambiar experiencias en políticas públicas, identificar mejores prácticas y promover decisiones y recomendaciones. En su misión busca apoyar el crecimiento económico, aumentar el empleo, mejorar la calidad de vida, mantener la estabilidad financiera, asistir a otros países con su desarrollo económico y contribuir al crecimiento del comercio mundial.
El CAD, por su parte tiene como mandato apoyar a los países miembros, observadores y al sistema global de cooperación, en sus esfuerzos por reducir la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que se implementa mediante el apoyo a las políticas de cooperación de los estados miembros, a través del análisis de políticas públicas y recomendaciones en las diferentes áreas del desarrollo. Chile como miembro de la OCDE, participa como observador en el CAD, en sus espacios de reflexión y análisis, de coordinación de políticas, aportando su experiencia en cooperación en su rol mixto desde la cooperación sur-sur, como donante emergente y también como receptor.





