This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile comparte sus prácticas sobre transparencia y gobernabilidad en política pública con países de sudeste asiático

Chile comparte sus prácticas sobre transparencia y gobernabilidad en política pública con países de sudeste asiático



El Programa de Cooperación de Singapur (PCS) es un nuevo socio de cooperación triangular de Chile.
Nuestro país ha triplicado su número de socios triangulares en los últimos 3 años, recientemente firmó una Memorándum de Entendimiento con Tailandia y ejecuta un proyecto de cooperación en Vietnam sobre producción sustentable de quínoa. Es el primer curso conjunto para terceros países que realiza el PCS con un país latinoamericano, reafirmando la estrecha relación entre los gobiernos de Singapur y Chile.

De forma inédita, la Agencia de Cooperación Internacional AGCI CHILE y su socio cooperante  triangular Programa de Cooperación de Singapur (PCS), dependiente de su Ministerio de Relaciones Exteriores, realizan conjuntamente un Curso Internacional sobre Transparencia y Gobernabilidad en Políticas Públicas para países del Sudeste Asiático. El encuentro cuenta con la participación de 25 representantes de 6 países de ASEAN y se está realizando actualmente  en Singapur, entre los días 11 y 15 de noviembre.

La inauguración del curso, realizada el día lunes 11, contó con la participación de autoridades singapurenses y chilenos de alto nivel, incluyendo el Embajador de Chile en Singapur, Embajador Fernando Danús Charpentier, y la Directora General para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Singapur, Foo Chi Hsia. Además contó con representantes del Colegio del Servicio Civil de Singapur, entidad capacitadora de funcionarios públicos singapurenses y co-organizador del curso.

Singapur fue beneficiario de cooperación internacional luego de su independencia en 1965. Más tarde, con la firme convicción de que el perfeccionamiento del capital humano es el principal vehículo al progreso económico y social, se creó el Programa de Cooperación de Singapur (PCS) en 1992.  A la fecha el PCS ha realizado actividades para el desarrollo de capital humano con más de 80,000 beneficiarios de 170 países a través de capacitaciones y cursos de asistencia técnica.

Por primera vez, Chile realiza conjuntamente con el PCS un curso destinado a compartir experiencias sobre gobernabilidad y transparencia, con representantes gubernamentales de los países de ASEAN, como son Camboya, Laos, Myanmar, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

El objetivo del curso es conocer la experiencia chilena y singapurense en gobernabilidad y administración pública, acercamiento a la transparencia, acceso a información, buen gobierno, y la posibilidad de compartir herramientas de gestión pública asertivas.

Los seis países partícipes de ASEAN lograrán identificar fundamentos de transparencia y gobernabilidad, para la implementación de políticas públicas, explorando los modelos de gestión de ambos países organizadores. El perfil del encuentro se sustenta sobre los pilares de la transversalidad, la participación y la construcción de redes sociales e interinstitucionales.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), fue creada en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PIB de Asia Pacífico, el 24% de sus exportaciones, el 23% de sus importaciones y el 17% de su población.

El Curso Internacional cuenta con presentaciones de expertos técnicos chilenos de la Secretaría General de la República (SEGPRES), la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia, y del Consejo para la Transparencia, así como de nuestra Agencia de Cooperación Internacional AGCI CHILE, y de la Embajada de Chile en Singapur.

Recientemente, Chile firmó una Memorándum de Entendimiento con Tailandia para cooperación triangular y ejecuta un proyecto de cooperación en Vietnam sobre producción sustentable de quínoa. En este sentido, Vietnam y Tailandia solicitaron apoyo a Chile para evaluar el potencial desarrollo de la quínoa, dada su gran adaptabilidad y características nutricionales. En Vietnam, AGCI CHILE e INIA entregaron apoyo científico y técnico para iniciar el desarrollo del cultivo a especialistas de la Universidad de Hanoi y a campesinos de la provincia de Hà Giang, y ya se entregaron semillas de dos ecotipos que ya fueron sembradas. En Tailandia, se evaluó la factibilidad de implantar el cultivo de quínoa como alternativa para desincentivar los de opio.

Noticia en inglés: http://bit.ly/1aC2468

Wildcard SSL