This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Proyecto de Cooperación chileno-mexicana indentifica circuitos patrimoniales en Santiago y localidad de Puebla

Proyecto de Cooperación chileno-mexicana indentifica circuitos patrimoniales en Santiago y localidad de Puebla

Con el apoyo del Fondo Chile-México

Turismo urbano cultural y accesible es la consigna de este proyecto en que Chile aprenderá de la experiencia de la localidad de Puebla en México, y la implementación de circuitos multitemáticos, replicando el modelo en la ciudad de Santiago.

La puesta en marcha del proyecto en nuestra capital está programada para el segundo semestre de 2014 e incluirá plataformas inclusivas como telefonía móvil y sistema de lectura braille.

Con la participación de los Gobiernos Regionales de Santiago y de Puebla, y el financiamiento del Fondo de Cooperación Chile-México, liderado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile –AGCI- y del país azteca –AMEXCID-; nuestro país aprenderá de la experiencia de la localidad mexicana de Puebla, para implementar en la ciudad de Santiago, un circuito multitemático de rescate patrimonial y turístico, así como inclusivo de adultos mayores y de personas con discapacidad visual y auditiva.

El proyecto fue inaugurado hoy con la firma de un convenio entre AGCI CHILE y el Gobierno  Regional de Santiago. Sernatur Regional será colaborador en el proyecto, con su experiencia y equipo profesional. La puesta en marcha del proyecto en Chile está programada para el segundo semestre de 2014. En el transcurso del mismo, se evaluará la replicación del proyecto en otros países de América Latina y El Caribe.

 “Este proyecto marca el progreso de nuestra ciudad, que es sede de innumerables eventos deportivos y culturales, cuna turística y gastronómica;  y plasma el deseo de una región integrada e inclusiva, tanto para visitantes chilenos como extranjeros, con ciertas discapacidades”, señaló Juan Antonio Peribonio, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago.

Por su parte, Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI CHILE, comentó que los Fondos de Cooperación constituyen una plataforma relevante en la integración para el desarrollo social de América Latina y El Caribe, siendo el Fondo Chile-México un buen ejemplo que refleja la alianza público-privada, el beneficio bidireccional y el apoyo triangular en terceros países. “La cultura y el patrimonio  accesible son sin duda uno de los componentes centrales de este Fondo Chile-México. Nuestro país también tiene otras experiencias asertivas con Fondos conjuntos con España, países de la Alianza del Pacífico, y está negociando otros con Francia y Alemania, siendo un buen modelo para concretar cooperación”.

La iniciativa forma parte de la cooperación de Chile y México, que en este período identificó como áreas comunes de requerimiento: el Patrimonio Cultural y el Desarrollo Turístico. Si bien Puebla ya implementó sus propios circuitos con éxito, simultáneamente a las actividades en Chile realizará adecuaciones arquitectónicas orientadas a mejorar la accesibilidad y la señalética, así como a generar material de difusión multilingüe de su proyecto.

La innovadora iniciativa generará en Santiago circuitos inclusivos para personas con capacidades sensoriales disminuidas, con contenidos disponibles en braille, impresos en letra grande, imágenes en relieve y la descripción de éstas a través de audio guías, aplicaciones para telefonía móvil, talleres, además de mínimas adecuaciones de infraestructura previamente aprobadas por las entidades involucradas, como son Monumentos Nacionales y Municipalidades, entre otros.

Puebla ya dispone de un Inventario de productos turísticos, mientras que  Santiago relevará hitos propios como el Barrio Yungay, Barrio Mapocho-La Chimba, Barrio Bellavista, Barrio Patronato, Centro Cívico, y algunos destinos del sector rural, entre ellos: Talagante, Calera de Tango, Isla Maipo, El Monte y Padre Hurtado.

El propósito final es generar un proyecto replicable, que estimule y consolide el turismo cultural, y dinamice la economía regional y local, construyendo conciencia patrimonial en nuestras sociedades.

A partir de una metodología conjunta, Santiago y Puebla esperan desarrollar los circuitos inclusivos en el Centro Histórico y en zonas de interés turístico, incluyendo componentes gastronómicos, arquitectónicos y culturales, así como un inventario de patrimonios tangibles e intangibles, y talleres de capacitación y de intercambio de experiencias con expertos internacionales.

Ambas ciudades, Santiago y Puebla, cuentan con un 11% aproximado de población adulta mayor de 60 años, mientras que se estima que 1 de cada 8 habitantes, presenta algún tipo de discapacidad.

Wildcard SSL