Chile Coopera en el Desarrollo de la Acuicultura Sustentable Regional
La iniciativa forma parte de un acuerdo bilateral de Chile y Japón para la capacitación de terceros países entre 2013 y 2015, involucrando contenidos sobre cultivo de peces y moluscos, y aplicación de tecnología. Participan 12 países de América Latina y El Caribe, y la actividad se realizará en la Universidad Católica del Norte.
Con el propósito de promover buenas prácticas en acuicultura sustentable, Chile y Japón inauguran un ciclo de capacitaciones para terceros países de América Latina y El Caribe, gracias a un acuerdo de cooperación bilateral entre Chile y Japón, representados por sus respectivas Agencias de Cooperación Internacional, JICA y AGCI CHILE, y el brazo ejecutor de Universidad Católica del Norte (UCN). El curso “Desarrollo de la Acuicultura Sustentable en América Latina y El Caribe” se realizará entre los días 4 de noviembre y 29 de diciembre, en Coquimbo.
El Programa de Capacitación para Terceros Países se extiende entre 2013 y 2015, y se orienta a compartir experiencia técnica acerca del cultivo de peces, moluscos-equinodermos, uso de ingeniería y tecnología aplicada a sistemas de cultivo. El programa será ejecutado por la Universidad Católica del Norte, con sede en Coquimbo, y es financiado por JICA y AGCI CHILE.
Los participantes del Curso Internacional, corresponden a acuicultores y cientistas marinos, de Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Comunidad de Países del Caribe (CARICOM).
El programa de actividades incluye módulos teóricos y prácticos, incluyendo temáticas como manejo de reproductores, cultivo de microalgas, variables ambientales, equipamientos y funciones, enfermedades, herramientas biotecnológicas, diseño y construcción de líneas de cultivo, además de un taller de comercialización, y visitas en terreno a centros de cultivo de la III región, entre otras.
Actualmente, Chile realiza proyectos de cooperación en el área agrícola, destacando el apoyo a sistemas nacionales de inspección y certificación para productos agropecuarios en El Salvador, en Guatemala y Honduras, con el financiamiento de Estados Unidos y el apoyo de SAG y de Asoex, en estos últimos; al igual que iniciativas de cooperación agropecuaria en países caribeños como son Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, con el apoyo de Nueva Zelandia. En cuanto a la temática pecuaria, Chile ha sido altamente requerido por los países de América Latina y El Caribe en asuntos como reproducción y mejoramiento genético de ganado bovino para pequeños ganaderos, por la experiencia y capacidades adquiridas por la Universidad Austral de Chile, a partir de la cooperación recibida de Japón, durante las décadas de los 80 y 90´s.