Chile y Uruguay comparten sus experiencias en intervención social y protección de preescolares vulnerados

Expertos de Chile y Uruguay, así como de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, analizarán las ventajas de experiencias de familias transitorias de acogida en casos de niños menores de 3 años e intercambian metodologías asertivas y modelos exitosos implementados en América Latina.
Los días 21 y 22 de octubre, Santiago será sede de un Seminario Internacional que reunirá a expertos de Uruguay y Chile, para reflexionar e intercambiar experiencias sobre intervención social en casos de niños menores de 3 años, en situación de vulnerabilidad familiar en América Latina. El Encuentro es patrocinado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile -AGCI CHILE y ejecutado por expertos del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Con el nombre “Avances y desafíos en el Cuidado Alternativo de niños y niñas privados de cuidados parentales”, el seminario hará posible el intercambio de buenas prácticas relacionadas con servicios de protección para niños en riesgo de perder el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, compartiendo lecciones aprendidas sobre acogimiento familiar en América Latina.
La iniciativa se enmarca en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices para el cuidado alternativo de la Organización de las Naciones Unidas. Las estadísticas señalan que un 87% de los niños acogidos temporalmente, no se encuentran en situación de abandono y permanecen en las residencias un tiempo promedio de 2,7 años. Así, el acogimiento familiar representa una opción preferente para el cuidado alternativo de niños y niñas separados de su entorno familiar primario.
El Seminario Internacional sobre acogimiento familiar está dirigido a líderes de programas de acogida, asistentes sociales, psicólogos, orientadores y profesionales de la salud, así como académicos, jueces y actores intersectoriales de los Ministerios de Salud, Educación y Justicia, entre otros. Uruguay será representado por instituciones estratégicas como son el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) y el programa de acogimiento familiar “Familias Amigas”; y a ellos se suma una representante de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), con acciones en América del Sur y Central, El Caribe y México.
El encuentro busca cambiar la mirada de los operadores sociales de forma de privilegiar el cuidado de acogimiento familiar por sobre la internación en hogares colectivos. Las familias de acogimiento entregan cariño, contención y protección transitoria, complementaria a la familia de origen. En Uruguay existen cerca de 400 niños menores de 7 años en contexto de vulnerabilidad.
Actualmente, Chile desarrolla proyectos de cooperación bilateral en Uruguay, mediante formación de capital humano, asistencia técnica e intercambio de experiencias sobre: Trasplantes y Donación de Órganos, Visita Domiciliaria Integral, Evaluación de Impacto Ambiental, y Políticas Públicas dirigidas a la Protección de la Infancia y la Adolescencia, así como la recuperación de barrios. Con miras al 2014, Uruguay ha manifestado necesidades de cooperación internacional en áreas temáticas como salud, medio ambiente y, Desarrollo y Protección social.