This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • AGCI contribuye en importante donación de material del exilio chileno en México

AGCI contribuye en importante donación de material del exilio chileno en México

El proyecto, financiado por AGCI y AMEXCID, consiste en la donación de material documental recopilado por universidades y ciudadanos chilenos residentes sobre el exilio chileno.

Santiago, 10 de octubre de 2017.-La ceremonia de Entrega del Archivo sobre el Exilio Chileno en México, realizada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet y contó con la presencia del Embajador de México en Chile, Rubén Beltrán; del Embajador de Chile en México, Ricardo Núñez y chilenos y chilenas vinculados a México.

Esta iniciativa se concretó gracias al esfuerzo realizado el Embajador de Chile en México, Ricardo Núñez; y fue financiada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), hecho que permitió reunir y donar el material documental.

En su intervención la Mandataria señaló que “este Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ha sido una institución clave, no sólo en la construcción de un relato compartido sobre los crímenes que se cometieron en nuestra patria, sino también en el rescate de la memoria del exilio”.

Para el Director Ejecutivo de AGCI, Embajador Juan Pablo Lira, “esta donación representa el regreso a  Chile de un fragmento de su historia, significa ser portador de parte de la memoria perdida, del dolor viajero; implica recuperar  trayectos y relatos de una historia dispersa, de un grupo de mujeres y hombres que fueron obligados a marcharse y que hoy retornan como  parte de nuestra memoria”.

Asimismo, afimó que el interés por financiar el proyecto “Acervo Documental del Exilio Chileno en México” radica en que “tras este archivo, existen muchas historias que se concretan en invaluables testimonios. Desde septiembre de 1974 y hasta 1993, el exilio chileno se agrupó en torno a la Casa de Chile en México. Esta entidad formó un importante acervo documental y reunió además una colección de biblioteca de más de tres mil textos. Al terminar el funcionamiento de la Casa de Chile, tanto los volúmenes, como el archivo, fueron donados a la Universidad Autónoma Metropolitana, donde permaneció hasta hace algunos meses”.

Por su parte, el Embajador Rubén Beltrán, señaló que “estos archivos tienen la obligación de convertirse en archivos consultados, que permitan a la sociedad recordar para no volver a cometer los mismos errores. Yo recuerdo, porque en la casa donde vivo y como, también lo hicieron cientos de chilenos. En mi jardín hay un monolito que rinde tributo a los chilenos que vivieron en mi casa. Y cada vez que venimos a un museo como éste tenemos la obligación de volver a reflexionar. Estoy orgulloso de esta relación que tenemos y agradecido por el cariño de Chile”.

La donación que el Museo recibe consiste en material documental de las Universidades Autónoma Metropolitana, sede Xochimilco; la Nacional Autónoma de México (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras; y de los ciudadanos chilenos residentes en México: Fernando Shultz y Sonia Daza, quienes entregarán en comodato el material de audio, colecciones personales y documentos. Contiene 52 entrevistas grabadas, lista con nombres de presos, publicaciones, conferencias e informes relacionados con los chilenos que vivieron el exilio en ese país.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos creará una colección especial dentro de su centro de documentación, dedicada a México y su importante labor como país, el cual acogió a cientos de compatriotas chilenos incluyendo a la familia del entonces Presidente Salvador Allende, señora Hortensia Bussi de Allende y sus hijas.

Francisco Estévez, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, indicó que “México le abrió las puertas a nuestros compatriotas para que pudieran estudiar y desempeñar sus carreras académicas. La Casa de Chile claramente era un centro cultural, un refugio para el exilio, pero también fue un lugar donde los políticos y demócratas de nuestro país que estaban allá pensaran cómo construir una alianza –que en ese momento se llamaba Alianza Antifascista– para lograr que Chile volviera a la democracia. Entonces, tenemos una relación muy cercana y ahora cuando vemos estas cajas que provienen de distintas universidades y que nos permiten recordar eso, podemos ver que ese círculo finalmente se cierra, pero para abrirse inmediatamente, porque nosotros tenemos el compromiso y el deber de agradecer permanentemente a México”.

La acción de diversas personas e instituciones permitió que este material recobrara vigencia. La inquietud del Embajador Núñez y su interés por saber qué destino había tenido todo el material acopiado por la Casa de Chile constituye un factor fundamental para su recuperación. Luego, la labor incansable del Profesor Fernando Schultz, académico de la UAM Azcapotzalco, quién enriqueció este archivo al agregar sus archivos personales al que custodiaba la universidad. Sumado a este esfuerzo, se ha contado con el compromiso de la cooperación internacional de Chile y México, mediante el Fondo Chile - México, que aportaron los recursos necesarios para realizar un ordenamiento de los antecedentes reunidos en el archivo, ampliar la búsqueda, posibilitar el transporte y financiar los seguros que implica manejar este conjunto de documentos.

Wildcard SSL