Proyectos para la Cooperación Sur-Sur
Proyectos Bilaterales con Africa (Angola y Mozambique)
Producción Animal e Inocuidad Alimentaria
Objetivo: Instalar, en Angola, equipo de cromatografía líquida en laboratorio del Instituto de Investigaciones Veterinarias de Huambo y evaluar las capacidades técnicas del Instituto, con el fin de desarrollar un programa nacional de control de Mico toxinas en alimentos. Evaluar, en Mozambique, las capacidades técnicas, infraestructura, equipos y recursos humanos en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Agrarias, para implementar un programa nacional de control de Mico toxinas en alimentos de consumo humano.
Proyectos Bilaterales con la Alianza del Pacífico
Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático
Área temática: Prevención de Desastres
Objetivo: Fortalecer la cooperación regional en técnicas el monitoreo de la biodiversidad como una herramienta para afrontar el cambio climático, a partir de esfuerzos coordinados y sinérgicos que propicien acuerdos sobre las bases y criterios necesarias para la colaboración e intercambio de datos entre los países de la Alianza del Pacífico.
Descripción: Se desarrollará un análisis nacional que identifique brechas y necesidades en lo referente a los criterios e indicadores para el adecuado desarrollo de las acciones de monitoreo de la biodiversidad según las necesidades y capacidades de cada país, proponiendo un programa regional de fortalecimiento de capacidades para el monitoreo del cambio climático en la biodiversidad, con base en el intercambio de lecciones aprendidas entre los países de la Alianza del Pacífico.
Diplomacia deportiva
Área temática: Desarrollo Social
Objetivo: Contribuir a la inclusión social e integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico a través de encuentros deportivos y culturales.
Descripción: Este Proyecto busca contribuir al fortalecimieto de la integración regional de la Alianza del Pacífico a través de la diplomacia deportiva vinculada a procesos de inclusión social, convivencia pacífica y diálogo intercultural. Se desarrolla mediante encuentros deportivos regionales.
Voluntariado Alianza del Pacífico
Área temática: Desarrollo Social
Objetivo: Fortalecer la integración regional en el marco de la Alianza del Pacífico, a través de un proyecto piloto de voluntariado juvenil.
Descripción: Este proyecto piloto de voluntariado busca impulsar la movilización e integración de los jóvenes de la Alianza del Pacífico en proyectos relacionados con áreas prioritarias de los países miembros, como desarrollo social y medio ambiente, entre otros.
Proyectos Bilaterales con Argentina
Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres
Área temática: Desarrollo Social
Objetivo: Promover la reflexión en torno a la formulación de planes nacionales dirigidos a la prevención, atención, sanción y reparación de todas las expresiones de violencia contra las mujeres.
Descripción: Esta iniciativa busca identifica “nudos críticos” en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y planes para erradicar la violencia contra la mujer, generando un espacio de discusión y reflexión, así como compartir y dar a conocer aquellas experiencias destacadas de políticas y planes integrales para la erradicación de la violencia con las mujeres.
Programa de Capacitaciones de Cuidado Medio Ambiental dirigido a Crianceros que acceden a veranadas Chileno – Argentinas
Área temática: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Objetivo: Capacitar en temáticas de cuidado medio ambientales a los crianceros que acceden a las veranadas argentinas y chilenas.
Descripción: Programa de capacitaciones de cuidado Medio Ambiental dirigido a crianceros que acceden a veranadas chileno - argentinas. El programa persigue que las veranadas chilenas y argentinas estén limpias, sin efectos de residuos producto del paso de los crianceros.
"Entre Mujeres” Fortalecimiento de Vínculos de Integración Socio-Cultural de Mujeres Chilenas y Argentinas
Área temática: Desarrollo social
Objetivo: Fortalecer el trabajo de mujeres micro emprendedoras y artesanas en la búsqueda de capacidad empresarial.
Descripción: Este proyecto busca reconocer el trabajo femenino organizado, dejando establecida su importancia económica y generando un espacio de reciprocidad permanente a través de la suscripción de convenios de intercambio productivos con el fin de impulsar la difusión y venta de productos artesanales regionales. A su vez, busca vincular las iniciativas productivas artesanales de mujeres de la ciudad de Batán, Argentina, y las mujeres de ciudades de Chile, a través del intercambio de ideas, conocimientos y prácticas de enfoque intercultural con colectivos de mujeres micro emprendedoras y artesanas de experiencia en la región, rescatando valores y habilidades socio culturales características de ambas poblaciones fronterizas.
Asistencia técnica y taller diagnostico comparado del Sistema de Gestión en Emergencias de la Región de Antofagasta en Chile a la Provincia de Salta en Argentina
Área temática: Prevención de desastres
Objetivo: Transferir metodologías en materia del Sistema de Gestión de Emergencias entre la Oficina Regional de Emergencias (OREMI) de la Región de Antofagasta (Chile) y la Subsecretaría de Asistencia Crítica y Emergencia Social del Gobierno de la Provincia de Salta (Argentina), así como elaborar un protocolo de emergencia transfronterizas.
Descripción: Este proyecto permitirá compartir experiencias en casos de emergencias, realizando intercambios y análisis comparado de los sistemas de emergencia, de diagnóstico y elaboración conjunta de protocolos, y también a través de talleres de socialización.
Proyectos Bilaterales con Bolivia
Desarrollo de capacidades técnicas para rehabilitación inclusiva en la Universidad Mayor de San Andrés
Área temática: Desarrollo social
Objetivo: Fortalecer los equipos de habilitación y rehabilitación inclusiva en Bolivia, mediante la creación de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Descripción: El proyecto apoya la creación de la carrera de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, hasta la titulación de la primera promoción, en la Universidad Mayor de San Andrés, contando con el apoyo del Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, y en Alianza con la Universidad Andrés Bello, Chile.
Hermanamiento Hospitalario entre el Hospital Dr. Exequiel González Cortés y el Hospital del Niño de La Paz
Área temática: Desarrollo Social
Objetivo: Fortalecer y mejorar la gestión y atención hospitalaria del Hospital del Niño, ubicado en la cidad de La Paz, Bolivia.
Descripción: Este proyecto busca mejorar la calidad en la gestión y atención del Hospital del Niño de La Paz, desde de distintas perspectivas, como la implementación de esterilización, nutrición parental, gestión de camas, categorización de pacientes, gestión de enfermería en UTI, oncología y otros aspectos clínicos. Esto se lleva a cabo mediante una red de colaboración entre los profesionales del Hospital Dr. Exequiel González Cortés (Chile) y el Hospital del Niño de La Paz (Bolivia), bajo el modelo de “acompañar en el hacer y crecer” a través de pasantías, asistencias técnicas y cursos de capacitación.
Programa de Colaboración Chile Bolivia Cáncer Infantil Etapa I
Área temática: Desarrollo social
Objetivo: Implementar un programa de colaboración público privada con Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con la atención de niños con cáncer.
Descripción: El proyecto busca capacitar profesionales del área de la salud, en materia de cuidados paliativos y en la colaboración público y privada, a la vez que identificar y sensibilizar a diferentes actores privados para colaborar en centros hospitalarios.
Proyectos Bilaterales con CARICOM
Programa Agricultura: Apoyo a Sistemas Fitozoosanitarios de países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS)
Proyectos Bilaterales con Centroamérica
Seguridad marítima y gestión de emergencia (administración borde costero)
Área temática: Desarrollo territorial y local / prevención de desastres
Objetivo: Capacitar en normativa, estrategias e instrumentos para la administración de la seguridad marítima en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
Descripción: Se busca fortalecer las capacidades del personal naval de los países miembros de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), mediante seminarios anuales impartidos por profesionales de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), de la Armada de Chile.
Proyectos Bilaterales con Colombia
Proyecto de Cooperación Técnica Valparaíso - Araucanía y Medellín para la recuperación urbana y social de barrios
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Mejorar las habilidades técnicas de los profesionales de las Secretarías Ministeriales de Vivienda y Urbanismo de las Regiones de Valparaíso y la Araucanía y de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, en la gestión de los planes de recuperación urbana y social de barrios.
Descripción: Este proyecto se enfoca en un trabajo de fortalecimiento institucional entre Chile y Colombia en materia de vivienda, así como también en iniciativas de promoción de ciudades inclusivas que cuidan su carácter patrimonial y el respeto por sus culturas ancestrales. Para ello habrá intercambio de experiencias en resolución de nudos críticos, mediante visitas a Medellín y Valparaíso.
Fortalecimiento virtual a la implementación de la política pública de desarrollo infantil temprano: "Buen Comienzo Antioquia" con enfoque intersectorial e interinstitucional
Área temática: Desarrollo social
Objetivo: Fortalecer las capacidades de los profesionales del programa Buen Comienzo Antioquía, para el cuidado suficiente de niños y niñas en los primeros 5 años de vida, en base al modelo Chile Crece Contigo.
Descripción: Intercambio de experiencias chilenas en la implementación del Programa Chile Crece contigo para el desarrollo infantil temprano, bajo un enfoque intersectorial e interinstitucional mediante asistencias técnicas y pasantías.
Programa de Fortalecimiento Institucional y Formación de Capacidades sobre Sistema Nacional de Inversión Pública y Experiencias sobre Asociación Público Privada
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Intercambiar experiencias y conocimientos en base a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública, así como en la articulación interinstitucional y sectorial sobre las Asociaciones Público Privadas.
Descripción: Este proyecto se realiza mediante pasantías, asistencias técnicas y talleres para transferir las experiencias del Ministerio de Desarrollo Social de Chile y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, para mejorar sus procesos en ámbito de la inversión pública, con especial énfasis en obras y concesiones públicas.
Intercambio de experiencias sobre museos de la memoria y archivos de derechos humanos entre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Fortalecer el diseño museológico y la construcción participativa del Museo de la Memoria, así como la conformación del Archivo de Derechos Humanos y Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia.
Descripción: Este proyecto se basa en la experiencia chilena, como referente conceptual y técnico en materia de reconstrucción de memoria histórica, compartiendo sus aprendizajes en el proceso de creación y establecimiento del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. Estas buenas prácticas enriquecerán el proceso de construcción social y física del Museo Nacional de la Memoria, así como de la configuración del Archivo de Derechos Humanos y Memoria Histórica de dicha entidad.
Proyectos Bilaterales con Costa Rica
Cooperación en maricultura entre los gobiernos de Chile y Costa Rica
Área temática: Cooperación económica para el desarrollo
Objetivo: Fomentar la maricultura como alternativa productiva nacional, mediante un Proyecto Piloto en Puntarenas, Costa Rica.
Descripción: Mediante capacitaciones técnicas brindadas por profesionales de la Universidad Católica del Norte (Chile), se fortalecerá en técnicas de investigación, producción, mercadotecnia y valor agregado en moluscos bivalvos a profesionales de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (Puntarenas), del Parque Marino del Pacífico y de la Asociación de Pescadores de Costa Rica.
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Recursos Humanos del Régimen del Servicio Civil de Costa Rica
Proyectos Bilaterales con Cuba
Transferencia tecnológica de evaluación de bioproducto derivado de extractos vegetales, como el aguacate, para el control de plagas que afectan a frutales en Cuba
Pasantía de especialista del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical de Cuba a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile para intercambio de conocimientos relacionados con la introducción del cultivo del aguacate Hass en diferentes condiciones edafoclimáticas de Cuba
Proyectos Bilaterales con Ecuador
Proyecto para desarrollo industrial sostenible e implementación de un Centro de Producción más Limpia
Área temática: Cooperación económica para el desarrollo
Objetivo: Apoyar la creación y consolidación del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia en la implementación de acuerdos de producción.
Descripción: Contribuyendo a la mejora de la competitividad de las industrias ecuatorianas a través de la implementación de Acuerdos de Producción Limpia, se fortalecerán las capacidades nacionales ecuatorianas por medio de la transferencia de conocimientos, con pasantías y asistencias técnicas, sobre la metodología desarrollada en Chile a través de los Centros de Producción Limpia.
Implementación de la segunda fase del proyecto “Implementación de medidas no privativas de libertad”
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Transferir experiencias en temas de protección y garantía de derechos, en materia de privación de la libertad como último recurso para el adolescente que infringe la ley penal.
Descripción: Implementando medidas no privativas de libertad, por ser más educativas que traumáticas que las de privación de libertad, se busca mejorar la calidad de vida y desarrollo integral de los adolescentes en conflicto.
Programa de asistencia técnica mutua en el ámbito de la política y administración penal, penitenciaria y de reinserción social entre el Ministerio de Justicia de Chile y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Asistir técnicamente en el diseño de la malla curricular de la Escuela Penitenciaria del Ecuador y en la formación de personal para el entrenamiento canil en detección de drogas y otras funciones penitenciarias.
Descripción: El Ministerio de Justicia de Chile y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, realizarán diferentes actividades conjuntas, entre las cuales se encuentra el intercambio de experiencias, recibiendo Ecuador asistencia técnica de la Escuela Institucional de Gendarmería de Chile en la formación de Oficiales y Suboficiales Penitenciarios y en el diseño de su malla curricular.
Proyectos Bilaterales con El Salvador
Asistencia técnica para la consolidación de una estrategia de atención integral para el desarrollo infantil en El Salvador: diseño, implementación y apoyo para su inclusión en la agenda pública (UNICEF)
Proyectos Bilaterales con Guatemala
Fortalecimiento de Actores Clave en la Seguridad Alimentaria del Departamento de Suchitepéquez
Proyectos Bilaterales con Haití
Centros de apoyo a la pequeña infancia
Reconstrucción Escuela República de Chile en Haití
Proyecto de Sitios con servicios
Objetivo: Desarrollar un proyecto piloto para operacionalizar la política pública nacional de vivienda social de Haití.
Proyectos Bilaterales con Honduras
Fortalecimiento Institucional del Instituto Hondureño de Geología y Minas (segunda etapa)
Área temática: Cooperación económica para el desarrollo
Objetivo: Instalar capacidades en el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), mejorando su capacidad para ofrecer un mejor servicio de formación y fiscalización a la comunidad de pequeñas empresas mineras.
Descripción: El proyecto busca instalar capacidades técnicas en INHGEOMIN, mejorando su capacidad para ofrecer un mejor servicio a la comunidad y empresas mineras, adoptando lo aprendido a través de la asistencia técnica chilena. Además, el proyecto pondrá a disposición instrumentos para sistematizar lo aprendido y entregarlo a futuros equipos. Entre estos instrumentos se encuentran protocolos de laboratorio, información geo-científica digitalizada y una guía para el trabajo con municipios en el desarrollo de la minería artesanal. Se realizarán asustencias técnicas, pasantías y cursos.
Extensión Rural en Áreas de Producción Forestal y Desarrollo de Encadenamientos Productivos para Pequeños y Medianos Productores Forestales y otras áreas de interés
Área temática: Cooperación económica para el desarrollo
Objetivo: Acompañar al Instituto de Convervación Forestal (ICF) de Honduras, en la elaboración de programas de promoción y fomento de plantaciones forestales de alto rendimiento en áreas forestales degradadas, para el fortalecimiento de la industria forestal nacional.
Descripción: Este proyecto busca facilitar y promover la transferencia de conocimientos, intercambiando experiencias y técnicas, mediante pasantías y asistencias técnicas, que permitan acompañar la elaboración de programas de promoción y fomento de plantaciones forestales de alto rendimiento, recuperando áreas forestales degradadas y contribuyendo a despertar el interés público y privado hacia la sostenibilidad del negocio forestal.
Abordaje integral a la primera infancia en el marco de la implementación de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (UNICEF)
Área temática: Desarrollo Social
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la primera infancia hondureña (de 0 a 6 años), con prestaciones sociales que les aseguren a futuro el aprovechamiento de oportunidades para su desarrollo humano
Descripción: Este proyecto se enfoca en apoyar el establecimiento de los componentes de una Ruta Integral de Atención a la primera infancia, rescatando las mejores lecciones aprendidas por el Gobierno de Chile, mediante la ejecución de misiones técnicas, pasantías y talleres internacionales. Las acciones se llevarán a cabo en el marco de la articulación intersectorial, en torno a una estrategia integral de atención a la primera infancia, generando al mismo tiempo capacidades institucionales.
Proyectos Bilaterales con Panamá
Intercambio de experiencias exitosas en materia previsional entre Panamá y Chile
Proyectos Bilaterales con Paraguay
Fortalecimiento de la Gestión institucional de la Secretaría Nacional de Discapacidad de Paraguay
Área temática: Desarrollo Social
Descripción: Este proyecto se implementará mediante asistencia técnica, pasantías y capacitaciones, para crear modelo biopsicosocial para la rehabilitación, así como para adaptar un nuevo modelo de calificación y un modelo de entrega de ayudas técnicas.
Taller para el Fortalecimiento de los Sistemas de Prevención, Detección y Persecución Penal del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo
Apoyo al desarrollo de infraestructura vial estratégica de Paraguay - Desarrollo de un Corredor Bioceánico Brasil-Paraguay-Argentina-Chile y de “caminos todo tiempo” para la integración socio productiva.
Proyectos Bilaterales con República Dominicana
Fortalecimiento del sector pesquero en materia sanitaria
Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Comercio Exterior y Oficina Coordinadora de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales como apoyo de la Política Comercial de la República Dominicana
Fortalecimiento de Modelos Penitenciarios
Proyectos Bilaterales con Uruguay
Transplante de órganos y tejidos
Intervenciones integrales en barrios de Chile y Uruguay
Área temática: Desarrollo territorial y local
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de las políticas de regeneración urbana a escala barrial, mediante el intercambio de experiencias y enfoques teórico metodológicos de intervención llevados adelante por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Descripción: El proyecto está orientado al intercambio metodológico entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, a partir de la experiencia desarrollada por ambos países en el ámbito territorial, en barrios vulnerables en el primer caso y en asentamientos irregulares en el segundo. El enfoque de trabajo integral que articula inversiones en obras y planes de gestión social, así como el desarrollo de metodologías participativas, han ido delineando estrategias y programas coincidentes aún cuando responden a los distintos contextos institucionales de cada país.Se contempla el intercambio de conocimientos y experiencias mediante pasantías y asistencias técnicas.
Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay en desarrollo industrial y gestión estratégica del sector aeronáutico como política de Estado
Objetivo: Intercambiar avances e integración tecnológica en el sector aeronáutico.
Descripción: Este proyecto busca socializar el estado del arte en materia tecnológica para identificar nichos de integración, mediante seminarios y talleres con especialistas de ambos países, convocando asimismo a otros países de la región.
Cooperación Público Privada en los asuntos públicos entre los Ministerios de Desarrollo Social
Área temática: Fortalecimiento y modernización institucional
Objetivo: Contribuir a la incorporación de la participación ciudadana en programas sociales desarrollados por los Ministerios de Desarrollo Social del Uruguay y Chile, y otras entidades relacionadas.
Descripción: Este proyecto busca el intercambio de experiencias y conocimientos sobre programas de participación ciudadana, para aplicarlos a políticas públicas sociales, mediante pasantías y asistencias técnicas.