Proyectos
El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es considerado innovador dentro del concepto de cooperación bilateral, sin precedentes en América Latina y el Caribe. Es un ejemplo de asociación entre dos países para contribuir recíprocamente a su desarrollo sustentable. Su ejecución ha permitido fortalecer la capacidad institucional en materia de políticas públicas, directriz fundamental del Acuerdo de Asociación.
Desde el año 2007 se han aprobado 43 proyectos de los cuales 27 han finalizado su ejecución.
Programa Especial de Apoyo a la Reconstrucción
Como testimonio de la profunda amistad y solidaridad que México expresó ante las consecuencias que se vivieron tras el terremoto en Chile el 27 de febrero de 2010, se propuso que los recursos financieros de la programación 2009 y 2010 (US$4.000.000) del Fondo Conjunto fuesen dirigidos a proyectos de cooperación en apoyo a la reconstrucción post-terremoto, en los ámbitos que ambos gobiernos estimasen convenientes. La solidaridad y generosidad demostrada, una vez más por el hermano país México (terremoto de 1939) fue altamente agradecida por la autoridades chilenas.
Gracias a este acuerdo solidario, fue posible financiar la Encuesta Panel CASEN Post-terremoto 2010. , Instrumento que permitió al Gobierno de Chile elaborar y reorientar las políticas públicas y programas definidos para superar las pérdidas ocasionadas por el sismo.
Asimismo, se apoyó la reconstrucción de ocho Escuelas que llevan el nombre de México ubicadas en zonas de catástrofe.
El área cultural ha sido especialmente considerada con la restauración de los Monumentos Históricos Nacionales ubicados en Chillán y Concepción. Obras pictóricas de los renombrados muralistas mexicanos; David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero y Jorge González Camarena, la fachada del Museo de Arte Contemporáneo ubicado al interior del Parque Quinta Normal y la restauración del Mural Tupahue ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago.
Del mismo modo, ha sido posible apoyar la reconstrucción del Borde Costero en la región del Biobío, específicamente la recuperación de la Caleta Villarrica en Dichato, catalogada como "zona de catástrofe extrema", que perdió la infraestructura para la pesca y los espacios de comercialización de los productos. Con este proyecto, además de proporcionar una infraestructura moderna que incorpora diseño anti tsunami y estándares medioambientales se entregará, por parte de expertos mexicanos, asistencia técnica especializada en sistemas productivos y desarrollo turístico.
Todas estas iniciativas fueron priorizadas en conjunto con el Comité de Reconstrucción de la Presidencia de la República.
Ver fichas técnicas de los proyectos:
Proyectos | ||
En Ejecución | Ejecutados | Reconstruccion |