This is very important
            

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Formar para incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile -Ellas+


Se trata de un proyecto del Programa Ellas+, y tiene como objetivo general fortalecer los liderazgos de las mujeres en políticas públicas por una vida libre de violencia de género, focalizado en 8 regiones de Chile: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Bío Bío, Los Lagos y Magallanes.

Entre los resultados, se espera la creación de una plataforma de capacitación E-learning para formar 600 lideresas por una vida libre de violencia de género, un sitio web del Plan Nacional, realizar encuentros regionales de incidencia en políticas públicas en violencia de género, encuentros zonales y una Red Nacional de mujeres lideresas por una vida sin violencia de género.

Team Europe Desarrollo Hidrógeno Verde

El proyecto tiene como finalidad contribuir a los objetivos de neutralidad climática para el año 2050 tanto de la Unión Europea como de Chile, mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del estímulo de una economía del hidrógeno verde y sostenible en Chile. Lo anterior, mejorando las condiciones para crear una economía del Hidrógeno renovable y sostenible en Chile, centrada tanto en satisfacer la demanda interna como en la exportación.

Este proyecto se enmarca en el Programa Euroclima que tiene como uno de sus objetivos en Chile, el diseño de medidas de Hidrógeno Verde que se ajusten a cada Plan de Acción Regional de Cambio Climático y que sean coherentes a la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. En particular, el proyecto es uno de los 5 ámbitos de acción del Programa y se refiere a la "Formación de capacidades y transferencia de conocimientos en la emergente industria del RH2”. En este contexto, el proyecto persigue 5 resultados, cada uno asociado directamente a los resultados del Programa Euroclima:

  1. Cadena de valor del RH2 promocionada desde una perspectiva de desarrollo inclusivo.
  2. Planes educativos para la formación técnica especializada en el sector, apoyados en su diseño y su revalorización.
  3. Establecimiento de programas de formación profesional. Población objetivo formada para responder a las nuevas necesidades laborales de la industria del hidrógeno.
  4. Promocionar la formación y el intercambio de conocimiento entre los socios de la región.
  5. Fortalecimiento del sistema de ciencia, innovación y desarrollo.


Más información en:
https://www.eeas.europa.eu/sites/default/files/documents/2023/TEI%20RH2%20Resumen%20%28esp%29.pdf
https://4echile.cl/proyectos/proyecto-team-europe-para-el-desarrollo-del-hidrogeno-renovable-en-chile/

Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España

Desarrollo de explorador de hidrógeno verde en Chile

El Explorador de Hidrógeno Verde es una herramienta de análisis online y gratuita que permite evaluar la viabilidad de proyectos de producción de hidrógeno verde en Chile que se actualizará con nuevos datos y potenciales de manera periódica hasta 2030, facilitando la evaluación de proyectos de producción de hidrógeno verde en Chile.

Esta herramienta se lanzó en junio de 2024, es ejecutada en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, y que fue posible gracias a la colaboración de diversas universidades, incluyendo la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, a través del Centro de Energía; la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Universidad Católica de Chile; y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, mediante su Centro de Economía del Hidrógeno. La División de Energías Sostenibles y la División de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía también jugaron un rol crucial en el proyecto.
Esta iniciativa se alinea con las metas de desarrollo propuestas en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la Política Energética Nacional, la Agenda de Energía 2022-2026, y el Plan de Acción Nacional de Hidrógeno Verde.

Formación de competencias para funcionarios públicos con enfoque de derechos

Este proyecto tiene como objetivo principal formar a los funcionarias y funcionarios públicos de Chile en competencias basadas en enfoque de derechos de niñez y adolescencia, orientadas a contribuir, desde su función pública a la creación de condiciones suficientes para el ejercicio los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, busca generar una plataforma tecnológica de educación a distancia con un alto estándar de calidad, con una oferta amplia y diversa de módulos, que permita individualizar los aprendizajes y crear un espacio colaborativo entre quienes participen de los cursos.

Se trata de una iniciativa inédita en su tipo, liderada por la Defensoría de la Niñez a la que se unieron como colaboradores el Servicio Civil, Unicef y la Subsecretaría de la Niñez.

En agosto de 2024, la Defensoría de la Niñez lanzó EducaNiñez, esta plataforma virtual de educación, que contiene tres cursos dirigidos a formar funcionarias y funcionarios públicos en el enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. En su primera convocatoria, se inscribieron 2695 personas y se espera llegar potencialmente a más de 420 mil funcionarios(as) públicos y más de 100 mil funcionarios(as) municipales, los que podrían dar una adecuada y oportuna tramitación de denuncias respecto de vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Los cursos son:

  • “La protección integral de derechos de la niñez y adolescencia y la nueva institucionalidad: el rol de los funcionarios/as públicos/as”
  • “Participación de niños, niñas y adolescentes: fomentando la inclusión y la ciudadanía activa en las decisiones de gobiernos locales y regionales”;
  • “Políticas y programas locales para los niños, niñas y adolescentes: enfoque basado en derechos humanos”.

Fomento de la asociatividad de las micro y pequeñas empresas (MIPEs) en la Región de Coquimbo, Chile, y en el Departamento de Tolima, Colombia
Esta iniciativa tiene como objetivo aplicar un modelo de intervención de cuádruple hélice para el fortalecimiento asociativo, desde un trabajo colaborativo entre Universidades, instituciones públicas pertinentes, organizaciones de la economía social y MIPEs de la Región de Coquimbo, Chile y el Departamento de Tolima, Colombia. De este modo, obtener lecciones aprendidas que permitan contribuir a la sostenibilidad de las actividades económicas de estas, fortaleciendo su asociatividad como medio para su desarrollo productivo y social.

Es financiada por el Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, y en Chile es ejecutado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo y la Asociación Nacional de Cooperativas. De España, participa el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) y la Universitat Politècnica de València; y de Colombia, el Área de Estudios en Ecosistemas Organizacionales Transformadores, de la Facultad de estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

En este proyecto participaron 16 organizaciones (8 de Chile y 8 de Colombia), llegando a un total de 510 personas.

Diseño e implementación de estrategia para la formación en género y diversidad sexual del funcionariado público chileno

El objetivo de este proyecto es contribuir al desarrollo de las capacidades del funcionariado público chileno en materia de género y diversidad y su aplicación en políticas públicas, prácticas y procedimientos, tanto a nivel local y nacional, mediante el intercambio de experiencias entre Chile, España y Argentina, para enriquecer el desarrollo de contenidos para la formación en género y diversidad sexual del funcionariado público en los tres países.

Además, generar un plan de formación en género y diversidad sexual, orientado a la implementación de políticas públicas con enfoque de género, con pertinencia según niveles locales y nacionales en Chile; generar un plan de formación para el procedimiento de la denuncia, investigación y sanción del maltrato y acoso laboral y sexual (MALS) en espacios laborales del Estado de Chile según niveles locales y nacionales; y el fortalecimiento de la formación y capacitación en género y diversidad sexual en modalidad e-learning y presencial a través del mejoramiento de plataforma digital educativa, soporte técnico y de materiales.

Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile; y de Argentina (Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad); otras entidades públicas y privadas, servicio civil de Chile; Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España; el Instituto Nacional de Administración Pública de España; AGCID Chile; y AECID.